November 2, 2025
Nacionales

Datos, historias y paseos detrás del día de Las Almas, Fieles Difuntos y de Muertos

  • November 1, 2025
  • 0

Cada 1 y 2 de noviembre se celebra el día de Las Almas y de Los Fieles Difuntos. En México es famoso el “día de Muertos” que tiene

Datos, historias y paseos detrás del día de Las Almas, Fieles Difuntos y de Muertos


Cada 1 y 2 de noviembre se celebra el día de Las Almas y de Los Fieles Difuntos. En México es famoso el “día de Muertos” que tiene su anclaje por primera vez en el Centro Cultural Recoleta en CABA. Va mucho más allá, hasta el cielo. En Salta, Jujuy y Catamarca, por caso, la movida es en cada hogar y muchos ven con recelo la llegada de la festividad de Halloween. Aunque al final todos coinciden en recordar a los ausentes.  

El sincronismo entre lo ancestral y lo que trajeron los españoles hace más de 533 años aún se mantiene, tal como lo expresó esta semana en su portada on line Vaticannews.va: “La Conmemoración de los Difuntos es una solemnidad que tiene un valor profundamente humano y teológico, pues abarca todo el misterio de la existencia humana, desde sus orígenes hasta su fin sobre la tierra e incluso más allá de esta vida temporal. Nuestra fe en Cristo nos asegura que Dios es nuestro Padre bueno que nos ha creado, pero además también tenemos la esperanza de que un día nos llamará a su presencia para «examinarnos sobre el mandamiento de la caridad». (Cf. CIC n. 1020-1022). La muerte es sólo una puerta”, se puede leer en internet.

Datos, historias y paseos detrás del día de Las Almas, Fieles Difuntos y de Muertos

Historia y tradición

La fecha de los primeros días de noviembre también tiene su historia. En México es famoso el Día de Muertos como tradición y fusión donde se honra la memoria de todos los muertos. Para muchos estudiosos, la celebración data de la época de mayor esplendor de los Aztecas, Mayas y Toltecas que celebraban esta festividad y se realizaba durante todo un mes entre julio y agosto. Con la llegada de los españoles, el cristianismo impone la religión y traslada la fecha para coincidir con el Día de Todos Los Santos. Desde 2008, México ostenta la declaración de la Unesco del Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial y es una celebración que también se vive en el  Cono Sur, como en Ecuador, Guatemala, Perú, Bolivia entre otros lugares como por supuesto, en la Argentina, Chile y Uruguay. 

La celebración mexicana es imponente. Por primera vez la Embajada de este país en la Argentina junto con la provincia de Tlaxcala celebran en el centro Cultural Recoleta en CABA (Junín 1930) la tradición ancestral con una alfombra Huamantla, altar de muertos e intervenciones artísticas y música en vivo, el sábado y el domingo de  15 a 20:30. Es gratis.  

Datos, historias y paseos detrás del día de Las Almas, Fieles Difuntos y de Muertos

El atractivo en cada país es tal que la plataforma líder en excursiones y actividades en español, Civitatis presentó propuestas para viajeros que buscan destinos en el continente donde sumergirse en experiencias colmadas de rituales, leyendas y costumbres tanto por Halloween como el Día de Muertos en esos destinos. 

De dónde viene

Para quienes bucean en la historia de la humanidad, el Día de Muertos también tiene conexión con una tradición escocesa que tiene raíz con la cultura Celta. Se sostiene que “Halloween” -el tiempo litúrgico para recordar a los muertos, santos y todos los fieles difuntos- se remonta a la festividad celta de “Samhain”. En este caso, es el fin de la cosecha y el inicio del invierno. Se creía que la noche del 31 de octubre se abrían las puertas del “otro mundo” y las almas de los muertos regresaban al mundo de los vivos y coincide en el primer día del hoy famoso “Halloween”.

Finalmente, en la actualidad el catolicismo estableció el 2 de noviembre como el Día de los Fieles Difuntos, creando un período de tres días (31 de octubre, 1 y 2 de noviembre) dedicado a recordar a los muertos.

Difuntos y muertos

Juan Guantay, guía de lujo y nacido en los valles salteños,  le contó esta semana a Tiempo que se trata de “el día de las almas”. “Hace frío estos días -dijo-, ya estuve preparando la fiesta de los Santos y los Fieles Difuntos que acá le decimos Día de las Almas”. 

A la vez, comenta la tradición. “Lo que siempre acostumbramos en nuestra familia, es que el primero de noviembre, se pone la mesa con todas las ofrendas para las almas, porque me decía mi vieja que el primero de noviembre Dios le da permiso a las almas que están ahí en el cielo a que bajen a la tierra a visitar a sus familiares. Entonces, como ellos vienen, hay que esperarlos con algunas comidas y bebidas”. 

Oriundo de Salta y dedicado al turismo, Guantay sostiene que “todo lo que se hace son ofrendas para las almas” y que en su tierra son días especiales. “El Valle es una cosa hermosa. Son mesas grandes con mucha ofrenda, asado, vino, chancho, cordero, charqui, chalona, tamales, empanadas, humitas”, contó.

Datos, historias y paseos detrás del día de Las Almas, Fieles Difuntos y de Muertos

Entre todos los hogares salteños y movida tradicional, en San Antonio de los Cobres,  el epicentro de la celebración es en el Museo Regional Andino. Comenzó el 29 de octubre y se puede conocer la fiesta hasta el 2 de noviembre con diversas actividades sobre la historia y tradición en la Puna Salteña.

Para sus visitantes, el Museo en San Antonio de Los Cobres preparó exposiciones de la mesa de ofrendas, relatos del por qué se celebran los santos difuntos en la voz de referentes culturales del municipio. Las actividades también incluyen juegos alusivos, como la Taba, el Tejo y Botón.

El día en el norte

En San Salvador de Jujuy desde hace unos días, El Mercado Central “6 de Agosto”, que depende de la Municipalidad, convocó a la comunidad a participar de la ya tradicional exposición y venta de ofrendas, chicha y coronas en el marco del Día de los Fieles Difuntos.

La actividad arrancó el viernes, de 9 a 15 horas, y también el sábado 1 de noviembre, de 9 a 13 , en el mercado que está en calles Alvear esquina Balcarce de la capital jujeña. También en el centro Cultural Manuel Belgrano -en la Vieja Estación de Trenes- se realiza la nueva edición de la “Feria de Ofrendas y Las Flores” con más de 110 comerciantes de la economía popular que ofrecen a las familias productos locales como ofrendas, coronas, flores artificiales, empanadillas, chichas de maíz y maní, y confites. Ya arrancó e incluso el sábado ofrecen sus productos de 8 a 22. 

La Quebrada de Humahuaca, con sus 9 mil años de historia, también tiene movida por la fecha y en la localidad de Humahuaca hasta brindaron un taller de realización de ofrendas con figuras de pan.

Datos, historias y paseos detrás del día de Las Almas, Fieles Difuntos y de Muertos



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *