November 2, 2025
Politica

el comunista que hacía poesía con el periodismo

  • November 2, 2025
  • 0

Considerado uno de los más destacados poetas del siglo XX argentino, Raúl González Tuñón (1905-1964) fue ante todo un innovador en las páginas de la prensa nacional. El

el comunista que hacía poesía con el periodismo


Considerado uno de los más destacados poetas del siglo XX argentino, Raúl González Tuñón (1905-1964) fue ante todo un innovador en las páginas de la prensa nacional. El docente e investigador Germán Ferrari acaba de reeditar una investigación biográfica que echa luz sobre la trayectoria de un personaje clave cuya influencia sigue presente en el oficio.

Raúl González Tuñón periodista. Medio siglo entre máquinas de escribir y lunas con gatillo es una edición aumentada bajo el sello Eduvim a casi 20 años de su primera versión, que había visto la luz por el centenario del nacimiento del escritor que mezcló la poesía con la pertenencia al comunismo y el socialismo en tiempos peligrosos para quien ponía su nombre en letras de molde.

Tiempo conversó con Ferrari para comprender el esfuerzo por investigar el camino de Tuñón, que incluyó un extendido paso por la redacción de Clarín.

“Me parece que es interesante recuperarlo por lo distinto que es el mundo periodístico hoy, para mostrar cómo era esa forma de sentir y trabajar el periodismo y de pensar en cómo se influía en la opinión pública en otros tiempos. Hay lazos de contacto que tienen que ver con la denuncia desde periodismo, el esfuerzo de reflejar la vida de la gente, las persecuciones, la censura y las complicaciones laborales en los medios”, explica Ferrari.

“Era netamente un hombre curioso, con mirada de niño en muchas cosas. Además tenía una mirada de poeta sobre las cosas», agrega el investigador. «Los textos periodísticos están atravesados por la poesía y sus herramientas, el trabajo con las palabras y los elementos literarios para poder narrar de una manera que, llamémosle así, un periodista común no lo podría hacer. Él podía escribir y publicar una crónica de un viaje al norte del país, Tucumán, Salta, Jujuy, y al lado de esa crónica aparecía publicado un poema que reflejaba parte de lo que él había contado en su crónica”.

Retrato de González Tuñón: el comunista que hacía poesía con el periodismo

–¿Te parece que fue un innovador de registros periodísticos?

–Me parece que es parte de una generación talentosísima que venía del mundo literario, como Roberto Arlt o Pablo Rojas Paz, tucumano, el cual tenía la condición rara para la época. Le gustaba el fútbol y firmaba unas crónicas muy breves y precisas como El Negro de la Tribuna. Es uno de muchos que estaban integrados a los grupos de la revista Martín Fierro y el de Boedo. En el caso de González Tuñón se puede ver lo que hoy se llamaría periodismo de autor, nuevo periodismo o hasta periodismo gonzo. Siempre recuerdo una cobertura que él hace sobre la primera villa de la ciudad de Buenos Aires, conocida como Villa Desocupación, en la zona del puerto, a principios de la década del ’30. Va allí vestido como un desocupado más y cuenta sus historias, le da voz a esos a esos seres sin voz.

Crítica

González Tuñón fue parte de la era dorada del diario Crítica, para quien narró la Guerra Civil en España. De nutrida amistad con el poeta chileno Pablo Neruda, su intransigente militancia comunista le valió el exilio trasandino, donde fue parte de la fundación de la antifascista Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura. Una vida de riesgo y rosas blindadas que por momentos parecen distantes del presente del oficio.

–¿Era más difícil y peligroso tener convicciones opuestas al statu quo dentro del oficio en esa época? González Tuñón estuvo cerca del comunismo y el socialismo.

–Yo creo que todas las épocas son difíciles. Seguramente, si lo tuviéramos entre nosotros, se asombraría por lo que ocurre en la Argentina y en el mundo con la práctica del periodismo, más allá de que él haya vivido situaciones más que complicadas y tiempos más que difíciles. Pensemos que vivió entre 1905 y 1964. Fue corresponsal en la Guerra Civil española. Le tocó escribir sobre la Segunda Guerra Mundial desde su exilio en Chile, producto de la Década Infame y del golpe de Estado de 1943. Además tuvo una complicada relación con el peronismo desde esa pertenencia a la ortodoxia del Partido Comunista, que luego con los vaivenes de la década del ’60 y de la nueva izquierda tuvo un acercamiento a los jóvenes, que muchos eran peronistas. Los que comprendió y alentó.

Retrato de González Tuñón: el comunista que hacía poesía con el periodismo

–¿Dónde está su legado para las generaciones que lo siguieron?

-El primero que se me ocurre es Osvaldo Bayer, con el que coincidieron en el diario Clarín, y es de quien podría decirse un padre o un hermano mayor. Esto me lo contaba Bayer: tuvieron una afinidad rápida más allá de la diferencia de edad, que en ese entonces separaba mundos. Yo soy docente en la Universidad de Nacional de Lomas de Zamora, en el área de periodismo, y me parece que es imprescindible contar sobre estos escritores que fueron aportando desde distintos lugares e ideas a lo que es el mundo del trabajador de prensa. Me parece importante hablar de González Tuñón, Osvaldo Bayer, Rodolfo Walsh, Rogelio García Luco, Isidoro Gilbert, distintas figuras que contribuyeron con su obra de investigación narrativa a hacer un periodismo mejor.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *