Con un resultado que volvió a sorprender, el mileísmo ganó la mayoría de las provincias y sacó más del 40% a nivel nacional
October 27, 2025
0
Sorpresa. Incluso en el oficialismo que este domingo 26 de octubre logró un triunfo indiscutible, que revalida el rumbo de ajuste y motosierra, primó la sorpresa. Nadie esperaba
Sorpresa. Incluso en el oficialismo que este domingo 26 de octubre logró un triunfo indiscutible, que revalida el rumbo de ajuste y motosierra, primó la sorpresa. Nadie esperaba que La Libertad Avanza ganara con la contundencia que lo hizo. Se impuso en 14 provincias, incluidas las más pobladas. Sacó el 40,73% de los votos a nivel nacional superando al peronismo por casi 10 puntos. El resultado dejará mucho para analizar. ¿Qué pasó en territorio bonaerense en el que hace poco más de 40 días el mileísmo había perdido por 14 puntos? ¿Por qué un presidente que dice que odiar al Estado volvió a ganar en la varias de las provincias del Norte? Los respuestas a estos interrogantes llevarán su tiempo.
Para empezar a recorrer los números hay que mirar el territorio bonaerense donde vive casi el 38% del electorado. Al cierre de esta nota, Diego Santilli (LLA) sacaba el 41,51% de los votos. Lo seguía Jorge Taiana mordiéndole los talones con 40,85. Se habían escrutado el 96% de las mesas. En el peronismo confiaban que en esos cuatro puntos restantes había más de Fuerza Patria que de LLA y que al final del conteo el excanciller quedará primero. Puede ocurrir, pero no cambiará el impacto político de la jornada. Milei dio vuelta una elección de 14 puntos en 40 días. Circulaban en el búnker del peronismo actas de mesas en las que el 7 de septiembre había ganado el peronismo y ahora lo hacía LLA. La misma mesa con un nivel de participación similar. Sorpresa y muchas incógnitas.
En la provincia de Córdoba, el segundo distrito con casi el 9% del padrón, el mileísmo esperaba una buena elección pero no ganar con el 42% de los votos con la candidatura de Gonzalo Roca para diputado nacional. El peronismo provincial fue divido en tres, con la candidatura de Juan Schiaretti, que sacó el 28,8%, Natalia de la Sota, que logró el 8,75%; y Pablo Carro (Fuerza Patria) que consiguió el 5,08. Estas vertientes peronistas-se sabe-tienen algo más que diferencias por pujas de poder. Hay concepciones muy distintas incluso respecto del gobierno de Milei. Si se sumaran las tres estarían empatando a LLA. Es una muestra del camino que deberá recorrer la oposición si quiere volver a ser competitiva.
El resultado de Schiaretti es un botón de muestra de lo que pasó con los gobernadores que armaron el frente Provincias Unidas hace pocos meses. Todos perdieron en sus propios distritos. La excepción fue Gustavo Valdés en Corrientes. Es una muestra más, por si hacía falta, de que la famosa avenida del medio en la política argentina es un salto al vacío.
De hecho, en Santa Fe, con el 7,96% del padrón, el gobernador Maximiliano Pullaro, una de las figuras de Provincias Unidas, tuvo una derrota muy fuerte. Su vicegobernadora Gisela Scaglia sacó el 18,8% de los votos para diputados nacionales. El ganador fue Agustín Pellegrini (LLA) con el 40% y en segundo lugar quedó Caren Tepp, Fuerza Patria, con el 28,9%.
El último de los cuatro distritos más poblados es la Capital Federal, con el 7,1% del padrón. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sacó el 50% de los votos para senadora nacional. Lo siguió Mariano Recalde, que renovará su banca, con el 30,6 por ciento. No es una mala elección para el peronismo en CABA, pero en el marco del resultado general la pequeña alegría porteña se desvanece.
En la categoría de diputados nacionales, Alejandro Fargosi (LLA) sacó menos puntos con Bullrich, con el 47,3% y lo mismo pasó con Itai Hagman (FP) que obtuvo el 26,9. El resultado de Hagman se explica en parte por un corte de boleta a favor de la candidata del FITU Myriam Bregman, que hizo un gran elección acercándose casi al 10% de los votos. Sacó casi el doble que su compañero de lista Christian Castillo, que compitió para senador nacional y cosechó algo más que el 5 por ciento.
Foto: Gentileza Prensa Obrera
En el resto del país hubo datos salientes. En Chaco, que elegía senadores nacionales, la elección fue casi empate técnico. Al cierre de esta nota, Juan Cruz Godoy, candidato de la alianza entre LLA y el gobernador radical Leandro Zdero, obtenía el 45,94% de los votos mientras Jorge Capitanich (FP) se alzaba con el 45,12%. Faltaba escrutar el 3,5% de las mesas, así que todavía el final era abierto. No es un dato menor porque si el resultado se da vuelta el peronismo se llevaría dos senadores en lugar de uno.
En Río Negro había una situación similar pero al revés. Para la Cámara Alta se imponía Martín Soria (FP) por un resultado exiguo. Le ganaba a la libertaria Lorena Villaverde, acusada de narcotráfico, por 30,63% frente a 30,24. En la categoría de diputados nacionales, en cambio, Aníbal Tortoriello (LLA) sacó el 34,2 y Adriana Serquis (FP) consiguió el 29,1. La fuerza del gobernador Alberto Weretilneck quedó tercera en ambas categorías. Corrió la misma suerte que los otros frentes provinciales con la excepción del Frente Cívico de Santiago del Estero, liderado por el gobernador Gerardo Zamora, que ganó en todas las categorías, incluida la de gobernador.
En el Norte el mileísmo se impuso en Jujuy y Salta, que renovaban senadores-al igual que Chaco- y también ganó en La Rioja y Misiones, donde derrotó al frente provincial.
La jornada electoral deja un tendal de señales políticas. La primera es que Milei arrasó con todas las otras expresiones del antiperonismo. El PRO fue totalmente absorbido y el radicalismo volvió a quedar al borde de la extinción. Otra clave, hacia dentro de la interna del gobierno, es que Karina Milei, hasta ahora señalada como la mariscal de todas las derrotas en las elecciones locales de este año, resurgió de las cenizas. Quedó como una de las grandes ganadoras de la estrategia elegida para la elección nacional. El otro punto central es el peronismo. No ha logrado reconstruir su relación con la sociedad tras la derrota del 2023.