July 4, 2025
Entretenimiento

Hay que estar muy chocado del bocho para bancar que le saquen los medicamentos a los viejos

  • May 20, 2025
  • 0

Como la pandemia no les permitió celebrar los 25 años como querían, Nonpalidece se propuso encontrar una forma significativa de festejar su trayectoria. El sueño elegido fue grabar

Hay que estar muy chocado del bocho para bancar que le saquen los medicamentos a los viejos


Como la pandemia no les permitió celebrar los 25 años como querían, Nonpalidece se propuso encontrar una forma significativa de festejar su trayectoria. El sueño elegido fue grabar en la cuna del reggae: Jamaica. Así nació Hecho en Jamaica, un disco de doce canciones que reflejan el espíritu de la banda, con versiones de sus temas más conocidos registradas en estudios legendarios como Harry J, Anchor Recording Studios (donde grabó Marley & The Wailers) y Tuff Gong. Participaron artistas como Fito Páez, Fabiana Cantilo, Natiruts, Raly Barrionuevo, Juanse, La Delio Valdez, Alborosie, Ke Personajes, La Mala Rodríguez, Big Youth, No Te Va Gustar y Mykal Rose. El álbum se presentó oficialmente el 24 de abril de 2025 en el Movistar Arena de Buenos Aires.

La experiencia también tuvo su correlato audiovisual. Esta semana, la banda estrenó el documental Hecho en Jamaica en una función a puertas cerradas en la Sala Beethoven, sobre avenida Santa Fe. La intención es organizar nuevas proyecciones para quienes quieran disfrutarlo en pantalla grande, aunque también planean subirlo a su canal oficial de YouTube. Dirigido por Santiago Gallo Bluguermann, fotógrafo y amigo del grupo desde hace más de dos décadas, el film -rodado en 4K- sigue el proceso creativo, la grabación y el detrás de escena en los estudios de Kingston.

“La verdad, es muy loco. No viajamos con la idea de hacer un documental, pero sí sabíamos que queríamos registrar todo. En principio no era un disco de colaboraciones, sino de versiones. Brinsley Forde, el productor general —yo lo llamo el padrino del disco—, es muy conocido en Jamaica por su banda Aswad, y nos dijo que era inevitable que alguno se sumara. Así nacieron los 12 temas, con 12 colaboraciones. Esto es lo que pudimos filmar. Es una forma de seguir celebrando nuestra carrera”, reflexiona Néstor Ramljak, cantante y letrista de Nonpalidece. La banda, nacida en Tigre, es una cooperativa independiente que mantiene a sus integrantes originales: además de Néstor, están Facundo Cimas (bajo), Germán Bonilla (batería), Agustín Azubel (saxo tenor), Bruno Signaroli (guitarra), Martín Mortola (teclado) y Ariel Sciacaluga (percusión).

“Todo lo que hicimos en Jamaica se filmó, pero muchos invitados grabaron sus partes acá. Algunos pudimos filmarlos, otros no. Empezamos a editar con lo que había, como capítulos para YouTube, pero la calidad de imagen era tan buena que daba para más. Jamaica es muy fotogénica: las calles, los estudios, la influencia de Marley, los invitados… todo era una película, y por eso la hicimos”, cuenta Ramljak. Están en tratativas para proyectarla en más salas y llegar al público masivo.

Nonpalidece: "Hay que estar muy chocado del bocho para bancar que le saquen los medicamentos a los viejos"

Cuando se le pregunta si imaginaba este presente al comenzar con la banda, Néstor responde con la claridad de una mañana diáfana del delta: “Cuando arrancamos, no me imaginaba ni que íbamos a durar diez años. Siempre fuimos de proyectos a corto plazo: grabar un disco, salir de gira. Nada de esto fue planificado. En un momento pensamos en grabar en Río de Janeiro, que era más accesible, pero se terminó dando lo de Jamaica. Y salió este documental”.

Sobre cómo han logrado sostenerse, Ramljak es claro: no hay fórmulas. “Crecimos paso a paso. La misma formación que grabó el primer disco es la que grabó en Jamaica. Impresionante. Ensayábamos mucho, con una metodología que nos hizo aprender juntos. Con el tiempo entendimos las actitudes individuales, crecimos cada uno y como grupo también.”

Nonpalidece: "Hay que estar muy chocado del bocho para bancar que le saquen los medicamentos a los viejos"

Foto: Gallo Bluguermamann / Prensa Nonpalidece

En tiempos difíciles, su música sigue siendo un refugio emocional para muchos oyentes. “Todos en la banda comulgamos con este género por lo que ofrecían sus letras. El reggae nace en una Jamaica violenta, empobrecida, bajo dominio británico, y los músicos lograron transformar esa realidad en un mensaje que viajó por el mundo. Hay denuncia, pero también propuesta. Nos atrapó eso, y empezamos a explorar todos los matices del reggae. Puede sonar similar de lejos, pero al desmenuzarlo ves influencias geniales.”

Nonpa supo traducir eso a su propio lenguaje. “Empezamos con covers, pero enseguida escribimos nuestras canciones, con nuestras palabras y nuestras problemáticas. No hablábamos de repatriación a África, sino de los gobernantes locales, del delta contaminado. Y ahí nació nuestra identidad. Hoy no tenemos un público solo de reggae”, afirma.

También mantienen una mirada crítica y coherente sobre la realidad nacional. “Es obvio que nunca vamos a estar bien con un gobierno de derecha o ultraderecha. Hay que estar muy chocado del bocho para bancar que le saquen los medicamentos a los viejos. Bajo la excusa de ordenar una economía que no se ordena, se generan enormes injusticias. La realidad está dibujada, pero la vemos cada vez que vamos al súper. Aun así, respetamos que fue un proceso democrático. Hay que esperar, o que la oposición encuentre cómo dar vuelta la historia. Mi arma es el arte, y con eso vamos a resistir.”

En 2026 cumplirán 30 años como banda. “Estamos en tiempo de cosecha. Venimos del under: salíamos a pegar carteles porque no existía internet. Eso nos marcó: autogestión, aprendizaje, equivocarnos y volver a intentar. No queda otra”, dice el cantante, y su convicción suena tan firme como el pulso del reggae que los trajo hasta acá.

Nonpalidece en vivo

La banda volverá a presentar Hecho en Jamaica el 24 y 25 de mayo en Groove, avenida Santa Fe 4389 (CABA).



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *