July 6, 2025
Entretenimiento

Netflix vuelve a apostar por la producción de contenidos audiovisuales hechos en la Argentina

  • May 27, 2025
  • 0

Mientras la televisión tradicional se diluye en fórmulas gastadas y el INCAA tambalea por los brutales recortes del Gobierno de Javier Milei, Netflix insiste en su estrategia local

Netflix vuelve a apostar por la producción de contenidos audiovisuales hechos en la Argentina


Mientras la televisión tradicional se diluye en fórmulas gastadas y el INCAA tambalea por los brutales recortes del Gobierno de Javier Milei, Netflix insiste en su estrategia local con una docena de nuevas producciones realizadas en la Argentina. Lo hace a través de su sello Hecho en Argentina, que en apenas cinco años logró imponer un catálogo robusto con algunas de las ficciones más vistas del país. Ahora, con una mezcla de caras conocidas, adaptaciones de obras teatrales, thrillers psicológicos y hasta documentales criminales, la plataforma busca consolidar un ecosistema propio, híbrido entre el star system nacional y la lógica global del streaming.

La presentación oficial incluyó películas, series originales y nuevas temporadas de éxitos ya probados. Y confirma una tendencia: Netflix no solo produce en Argentina, también interviene de manera decisiva en el tipo de contenidos que se ruedan, se exportan y se vuelven representativos del audiovisual local.

Netflix vuelve a apostar por la producción de contenidos audiovisuales hechos en la Argentina

Nuevas películas

Una de las producciones más convocantes será Lo dejamos acá, dirigida por Hernán Goldfrid (Tesis sobre un homicidio), con Ricardo Darín y Diego Peretti como protagonistas. Peretti encarna a un psicoanalista que, hastiado de sus propias herramientas clínicas, empieza a cruzar los límites con sus pacientes, mientras Darín interpreta a su terapeuta. La premisa combina thriller psicológico con un guiño al mundo del psicoanálisis porteño, en lo que promete ser una de las apuestas más fuertes de la tanda.

También aparece El último gigante, de Marcos Carnevale, con Oscar Martínez y Matías Mayer. Se trata de un drama sobre el reencuentro entre un padre y su hijo tras casi 30 años de silencio, en el que se vislumbra el tono emotivo y eficaz que caracteriza al director de Elsa y Fred y Corazón loco.

Otra película destacada es Parque Lezama, versión cinematográfica de la obra de teatro escrita y dirigida por Juan José Campanella, que vuelve a reunir a Luis Brandoni y Eduardo Blanco, su dupla más clásica. El proyecto huele a nostalgia y a cierre de ciclo: un Campanella que adapta su propia obra para pantalla, con actores que marcaron su carrera.

Netflix vuelve a apostar por la producción de contenidos audiovisuales hechos en la Argentina

Entre los documentales, sobresale uno dirigido por Alejandro Hartmann (Carmel: ¿quién mató a María Marta?) sobre la figura siniestra de Yiya Murano, la célebre “envenenadora de Monserrat”. La historia real de estafas y tazas de té con cianuro, que ya había sido ficcionalizada por Norma Aleandro en los 80, ahora volverá en formato true crime.

Completan la grilla de películas La mujer de la fila, con Natalia Oreiro, Alberto Ammann y Amparo Noguera bajo la dirección de Benjamín Ávila (Infancia clandestina); Miss Carbón, una coproducción con Lux Pascal y Paco León dirigida por Agustina Macri; y Risa, con Diego Peretti, Joaquín Furriel, Cazzu y Elena Roger, dirigida por Juan Cabral.

Las series

Entre las novedades seriadas, se anunció 27 noches, dirigida por Daniel Hendler y protagonizada por él mismo junto a Marilú Marini y Carla Peterson. Aunque no se revelaron demasiados detalles, el título anticipa una estructura episódica en clave de diario nocturno, con aires de comedia dramática.

Netflix vuelve a apostar por la producción de contenidos audiovisuales hechos en la Argentina

Otra serie nueva es Corazón delator, que se estrenará el 30 de mayo, con Benjamín Vicuña y Julieta Díaz dirigidos por Marcos Carnevale. Aunque toma su nombre del cuento de Edgar Allan Poe, se trata de un drama romántico moderno, con conflictos contemporáneos y un tono emotivo.

También se anunció En el barro, el esperado spin-off de El Marginal que profundizará el universo carcelario que creó Sebastián Ortega y que tanto rédito le dio a la plataforma en su momento. Si bien El Marginal terminó con su quinta temporada, el mundo narrativo parece lejos de agotarse, y este nuevo proyecto intentará reciclar su estética áspera y barrial para una nueva generación.

Lo viejo funciona

Como era de esperarse, varias de las series argentinas más vistas tendrán nuevas temporadas. División Palermo, la comedia negra escrita y protagonizada por Santiago Korovsky, fue renovada para una segunda parte. La serie había causado impacto por su humor incómodo y su crítica al uso superficial de la corrección política.

También se confirmó la tercera temporada de Envidiosa, la serie protagonizada por Carolina Kopelioff, que mezcla thriller psicológico con la estética pop del universo influencer. Con buena llegada al público juvenil, se convirtió en un inesperado éxito para la plataforma.

Netflix vuelve a apostar por la producción de contenidos audiovisuales hechos en la Argentina

Pero el gran tanque es sin dudas El Eternauta. Tras el boom de su estreno el 30 de abril, en el que se posicionó como la serie de habla no inglesa más vista globalmente en Netflix, ya se trabaja en una continuación. Con Ricardo Darín como Juan Salvo, la adaptación del clásico de Oesterheld y Solano López generó debates intensos entre críticos, fans y nuevos públicos, lo que garantiza su potencial de expansión narrativa.

Industria condicionada

La apuesta de Netflix en la Argentina no es casual ni altruista. Forma parte de una estrategia global que busca fortalecer producciones nacionales para abastecer la demanda de contenido localizado, bajo las regulaciones vigentes en países como Francia o Canadá. Aunque en Argentina todavía no rige una ley que obligue a plataformas a producir contenido local, el impacto cultural de estos lanzamientos es innegable: reactivan equipos técnicos, ofrecen trabajo a actores y directores, y construyen relatos con acento argentino para un mercado que los consume vorazmente.

Netflix vuelve a apostar por la producción de contenidos audiovisuales hechos en la Argentina

La pregunta que queda flotando es cuánto de esta producción se piensa desde acá y cuánto desde los algoritmos. ¿Es el cine argentino? ¿O es una versión eficiente y vendible de lo argentino pensada para el mundo?

Por lo pronto, Netflix sigue avanzando casillero a casillero, con su bandera de Hecho en Argentina bien visible, mientras el Estado desaparece.

Netflix vuelve a apostar por la producción de contenidos audiovisuales hechos en la Argentina



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *