el bombardeo de la Marina que asesinó a más de 300 civiles
- June 8, 2025
- 0
El 16 de junio de 1955, aviones de la Marina argentina bombardearon Plaza de Mayo consumando así el mayor acto terrorista que sufrió nuestro país. La excusa era
El 16 de junio de 1955, aviones de la Marina argentina bombardearon Plaza de Mayo consumando así el mayor acto terrorista que sufrió nuestro país. La excusa era
El 16 de junio de 1955, aviones de la Marina argentina bombardearon Plaza de Mayo consumando así el mayor acto terrorista que sufrió nuestro país. La excusa era asesinar a Juan Domingo Perón y derrocar al gobierno constitucional, pero el objetivo era todavía más macabro. No lo lograron, pero dejaron más de 300 muertos civiles en pleno centro porteño. La masacre, una de las mayores de la historia argentina, fue invisibilizada durante décadas. Hoy, a 70 años, El bombardeo. Plaza de Mayo, 1955, editado por Alfaguara, propone devolverle palabras a ese crimen colectivo y brutal.
Con curaduría y prólogo de Julián López, la antología convoca a autoras y autores como Mercedes Araujo, Juan José Becerra, Albertina Carri, Esther Cross, María Pía López, Ricardo Romero y Luis Sagasti, entre otras voces destacadas. Cada texto se interna en las múltiples capas del ataque: el trauma, el silencio social, la fractura histórica.
“Hay un eco que aún vibra en casas de familia, clubes barriales, fábricas. Una grieta que atraviesa la memoria colectiva”, señala López en la introducción. Frente a esa grieta, el libro propone un ejercicio de memoria activa y reparación simbólica. No se trata de reconstruir los hechos, sino de dejar que la ficción escuche sus reverberaciones.
El bombardeo reúne relatos diversos en tono y estilo, pero unidos por una pregunta persistente: ¿cómo narrar lo innombrable? Desde lo íntimo o lo político, desde la elipsis o la evocación directa, los textos operan como resistencia contra el olvido. Son relatos que, en lugar de clausurar el pasado, lo reabren con sensibilidad y coraje.
Publicado en el aniversario de la tragedia, el volumen también interpela el presente: ¿por qué una masacre semejante aún permanece ausente de los programas escolares y los discursos oficiales? Con 240 páginas, El bombardeo busca encender esa discusión y recordarnos que, a veces, la literatura es también una forma de justicia.