Mar de Ansenuza, un sitio destacado en el Día Global de Observación de Aves
- October 11, 2025
- 0
Mar de Ansenuza es conocido por ser parte de un humedal de alrededor de un millón de hectáreas donde está el mayor lago de agua salada de Sudamérica
Mar de Ansenuza es conocido por ser parte de un humedal de alrededor de un millón de hectáreas donde está el mayor lago de agua salada de Sudamérica
Mar de Ansenuza es conocido por ser parte de un humedal de alrededor de un millón de hectáreas donde está el mayor lago de agua salada de Sudamérica y el quinto más grande del planeta. Junto con los Bañados del Río Dulce, reúne el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina. Es uno de los parques nacionales más nuevos del país -en Córdoba- y son 35 áreas protegidas de APN que participan en esta jornada de avistamiento de aves a nivel mundial. Es lo que se conoce como el Global Big Day.
Es una iniciativa del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (EE.UU.) que convoca, dos veces al año, a miles de observadores de aves de todo el mundo y se convierte en una oportunidad para disfrutar del turismo de naturaleza, aprender sobre la riqueza ambiental de las áreas naturales y, en especial, contribuir con la ciencia ciudadana. No hace falta ser experto: sólo ganas de mirar el cielo, escuchar el entorno y sumarse a una experiencia que une a observadores de todo el planeta.
Foto: gentileza Consultora Philia y Turismo Nacion
En Argentina, la actividad es coordinada junto a la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, los Clubes de Observadores de Aves (COA), eBird Argentina, y organismos provinciales y municipales. En esta edición, más de 35 Parques Nacionales serán escenario de esta experiencia participativa. Uno de ellos, es el Parque Nacional Ansenuza, en Córdoba.
El sitio es la gran puerta de entrada al mundo natural de este “mar cordobés” y la localidad más conocida y con mayor oferta hotelera y de servicios de la región. Es un destino de descanso, diversión en sus playas sobre la laguna, observación de aves y con una cuota de historia, fantasmas y misterio en las ruinas del Gran Hotel Viena.
Foto: gentileza Consultora Philia y Turismo Nacion
Su naturaleza lo convirtió en sitio clave para la conservación de la biodiversidad, fue incluido en la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, designado Sitio Ramsar y Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), e integra la red de Lagos Vivientes.
Durante esta jornada se realizará una salida guiada de observación de aves, a cargo de personal especializado, que recorrerá los sectores de costa y monte del parque para disfrutar la riqueza biológica del área e identificar especies locales y migratorias.
Además, a lo largo de toda la jornada los municipios y comunas de la región Ansenuza estarán desarrollando actividades complementarias en el marco del Día Global de Observación de Aves: caminatas guiadas, talleres educativos, charlas y acciones de sensibilización comunitaria, orientadas a poner en valor la importancia del turismo de naturaleza y la observación responsable de aves.
Foto: gentileza Consultora Philia y Turismo Nacion
La región es reconocida internacionalmente como un santuario para las aves. En la Laguna Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce se registran más de 350 especies, entre ellas el 70% de las aves playeras y migratorias del país. Es también uno de los pocos lugares del mundo donde conviven tres de las seis especies de flamencos existentes: el flamenco austral, la parina grande y la parina chica, cuya presencia convierte a este humedal en un sitio clave para la conservación de la biodiversidad global.
Foto: gentileza Consultora Philia y Turismo Nacion
Durante todo el sábado habrá distintas actividades en toda la región. Por ejemplo, en la Reserva de Usos Múltiples Laguna Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce desde las 8:30 en Playa Grande (Marull), habrá una actividad. Otro de los puntos para participar es dentro del Parque Nacional Ansenuza es la Estación de servicio YPF. En la Reserva Comunal Las Saladas, también habrá actividades relacionadas con el Global Big Day.
El área se puede visitar todo el año. Para ver la mayor cantidad de flamencos muchos recomiendan que la mejor época es de junio a septiembre. Para turismo de playa, deportes acuáticos y observación de aves playeras, de diciembre a marzo. En el área hay un mirador para avistajes, y si el nivel de la laguna es bajo, se puede emprender una caminata hacia el sureste a lo largo de la playa.
A orillas de la laguna, a unos 6 km de Miramar, hay una segunda plataforma de observación llamada “Lomita de los Indios” con una panorámica de los grandes grupos de aves que se reúnen frente a la desembocadura del río Xanaes para alimentarse. Se accede por caminos vecinales siguiendo las señales desde Miramar y desde el sendero “El Pampero” de la localidad de Balnearia. Cuando el nivel de la laguna lo permite, también se puede llegar caminando por la costa.
A medio camino entre La Para y Marull, se encuentra Laguna del Plata, una bahía muy cerrada, que forma parte de la laguna Mar Chiquita. Muy cerca está la zona costera de Playa Grande que en verano convoca a miles de visitantes a disfrutar del agua y descansar en medio de la naturaleza. El camping municipal Bahía de Ansenuza (RP 17, a 12 km de La Para) es el punto de partida de un recorrido de 500 metros de baja dificultad con 3 miradores.
Otras propuestasAunque no están sobre la orilla, las localidades Altos de Chipión y Morteros también invitan a disfrutar de la laguna y los senderos cercanos al río Garabato. Y para conocer la historia de las antiguas culturas que poblaron la región, se puede visitar el museo «Los Sanavirones» en Altos de Chipión.
Foto: gentileza Consultora Philia y Turismo Nacion