coincidencias sobre las causas del triunfo de Milei y diferencias sobre la estrategia política
October 31, 2025
0
La principal fuerza opositora se tomó unos días para digerir el resultado del domingo y aclarar las ideas. En los distintos campamentos del peronismo proliferan esbozos de respuestas
La principal fuerza opositora se tomó unos días para digerir el resultado del domingo y aclarar las ideas. En los distintos campamentos del peronismo proliferan esbozos de respuestas para entender el triunfo mileísta en toda su dimensión. En ese punto hay acuerdos pero también visiones contrapuestas, incluso antagónicas. La primera coincidencia apunta al efecto disciplinador que tuvo el temor a un “lunes negro” y al impacto de la advertencia de Donald Trump sobre la ayuda estadounidense, sobre su continuidad o interrupción según cuál fuera el desenlace de las elecciones. Otro planteo común incluyó un ensayo de autocrítica. Desde distintos sectores deslizaron que el peronismo subestimó la valoración social de la -transitoria- estabilidad financiera, como la inflación y el tipo de cambio. “Es una estabilidad frágil pero estabilidad al fin”, asumió un dirigente bonaerense.
Ese reconocimiento, sin embargo, coexiste con un pronóstico duro y bastante sombrío sobre lo que definen como la “insustentabilidad” de corto plazo de la política económica de Javier Milei. “Estados Unidos ya se está retirando del mercado, interrumpiendo su compra de pesos. Y la meseta que va a venir a continuación la regulará la propia economía argentina, con una crisis hacia fin de año. Cuando asuma el nuevo Congreso (el próximo 10 de diciembre) habrá de vuelta una zona de turbulencia”, vaticinó en diálogo con Tiempo un dirigente del PJ porteño con trayectoria legislativa pero también de gestión (integró el ejecutivo durante la experiencia del Frente de Todos).
Desde una premisa similar, un economista ligado al gobierno bonaerense recordó la precipitada búsqueda de ayuda para evitar un estallido cambiario. “La pidieron un sábado a la tarde-noche, y el lunes (por el 22 de septiembre) tenían el tuit de (Scott) Bessent. Pero antes habían subido la tasa (de interés), luego la bajaron, sobrecolocaron pesos (por el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez, LEFIs)”, repasó. Y agregó: “La idea de que había un plan que se cumplió a rajatabla no es real”. El economista de la PBA alertó sobre el cronograma de vencimientos de deuda que deberá afrontar el país. “Tenemos que pagar entre 30.000 y 35.000 millones de dólares. Somos la nación más endeudada con el FMI. Le debemos 57.000 millones, proporción muy grande sobre el total de su cartera de préstamos. Pero además somos la única (endeudada) con el Tesoro, una anomalía a nivel internacional”.
Foto: Edgardo Gómez
El híper-endeudamiento de la Argentina, junto a la incapacidad o falta de decisión para acumular reservas, son factores seguidos con atención más allá de las fronteras. El economista Eduardo Crespo, argentino pero desde hace años residente en Río de Janeiro, aludió a estas encrucijadas al definir al esquema económico mileísta como “absolutamente endeble”. “Es endeble y lo sigue siendo, más allá del resultado electoral. No se olvide que en los últimos diez meses Milei tuvo blanqueo, cosecha récord, rescate del FMI y ahora rescate del Tesoro. Y si uno mira las cotizaciones de estos días (tras el triunfo de La Libertad Avanza), el dólar volvió a subir”, analizó Crespo, que enseña en el Instituto de Relaciones Exteriores y Defensa de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
El economista Eduardo Crespo.
También docente en la Universidad Nacional de Moreno (UNM), Crespo graficó con una frase la volatilidad que atribuye a la economía libertaria. “Si el otro día no lo socorría el Tesoro estadounidense explotaba todo por el aire”, insistió, tras una consulta de este diario. En cuanto a las perspectivas de futuro, el economista argentino-brasileño vaticinó que Milei “no logrará una estabilización exitosa como la que sí consiguió (Carlos) Menem”. “En el primer tiempo de la Convertibilidad hubo una modernización de la economía. Se modernizaron los servicios, vía privatizaciones. Ahora Milei está lejos de eso”, añadió.
La diferenciación entre los procesos encabezados por Milei y Menem, con el rasgo común de reducción del Estado y apertura al capital extranjero, implica un debate con voces discordantes. Mientras Crespo descree que LLA pueda lograr un shock positivo vía Inversión Extranjera Directa (IED) -los indicadores de la Argentina actual en ese rubro son muy malos- otros analistas advierten lo contrario. El politólogo Andrés Malamud, investigador de la Universidad de Lisboa, planteó esta semana que el país puede resultar beneficiado por una oportunidad geopolítica que se da pocas veces en la historia. Habló del concepto de “desarrollo por invitación”, acuñado por el intelectual y economista brasileño Carlos Medeiros.
Malamud sostuvo en varias entrevistas que el padrinazgo que Trump ejerce sobre Milei puede generar un período de desarrollo económico para estas latitudes. Dijo que el disparador de ese proceso podría ser el desembarco de capital estadounidense en industrias extractivas, tecnología, energía y explotación de metales raros. En la visión de Malamud, Argentina podría capitalizar la sintonía de Trump y Milei para iniciar una etapa de desarrollo apadrinada por Washington. Según la teoría de Medeiros, el “desarrollo por invitación” se guía por los intereses geoestratégicos de EEUU. Fue el que permitió el ascenso, diversificación económica e industrialización de los países integrantes del Commonwealth (Australia, Canadá, Nueva Zelanda); lo mismo Japón y Corea del Sur.
El economista Emmanuel Álvarez Agis
También esta semana, el consultor Emmanuel Álvarez Agis (director de Macroeconomía de PxQ) recordó la participación de Milei en el programa de TV de Susana Giménez. En esa charla, el mandatario le comentó a la animadora que estaba sorprendido por las propuestas de asociación que le llegaban de la República Popular China. “Me sorprendí muy gratamente. Es un socio comercial muy interesante porque no exigen nada, solo piden que no los molesten”, dijo entonces. Fue hace un año, en el marco de una entrevista que se grabó en la Casa Rosada. Según Álvarez Agis, aquellos dichos podían leerse como un mensaje indirecto hacia EEUU: algo así como ‘si quieren que nos distanciemos de China, deberían darnos algo a cambio’. Ese auxilio parece haber llegado: permitió a Milei atravesar el proceso electoral sin un desplome financiero.
Álvarez Agis, de todos modos, hizo una advertencia importante. Planteó que los procesos de desarrollo tutelados por una potencia (como el que permitió el despegue de varias naciones del Sudeste asiático) requieren de varias décadas y del sostenimiento de “políticas de Estado”, tanto en la nación que apadrina como de aquella que recibe la ayuda, más allá de qué partido gobierne. En la actualidad argentina todo parece supeditado a la volatilidad del vínculo personal entre Milei y Trump, quien además no tiene reelección.
Distintas miradas especializadas coinciden así en un punto. El auxilio de la Casa Blanca terminó siendo clave para la performance de LLA. Una voz del peronismo como Andrés Larroque encontró una buena frase para describir lo que pasó: “Trump le puso un respirador a la economía”, resumió en una entrevista a Radio La Red. Pero luego agregó: “La realidad, lamentablemente, va a emerger”. El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la PBA se refería a la parálisis productiva y a la destrucción industrial. Desde La Plata, además, volvieron a advertir sobre lo que implica administrar el distrito más grande con un recorte presupuestario de 12 billones de pesos. Larroque habló del “ahogo financiero” que significa esa quita de fondos del gobierno nacional, direccionada hacia la provincia de Buenos Aires por diferencias partidarias.
El auto rayado
El peronismo tiene bastantes acuerdos al analizar el escenario económico: las variables financieras y diplomáticas que contribuyeron el triunfo de LLA. Muy distinto es el análisis de lo que debe hacerse en materia política. Sobre el resultado en territorio bonaerense, entre los intendentes del ‘axelismo’ circula un diagnóstico que reserva un rol central para el gobernador Axel Kicillof. “A Axel se le rayó el auto pero él por lo menos tiene auto, del otro lado no hay nada”, ilustró un representante de Fuerza Patria del sur del Gran Buenos Aires para ilustrar el impacto de la derrota por escaso margen (0,54%, aunque podría reducirse en el escrutinio definitivo) frente a la lista de Diego Santilli.
Otro latiguillo que sobrevuela por las reuniones del peronismo bonaerense es “acelerar la transición”. Se refieren así a la convicción de que el propio Kicillof deberá liderar un proceso de construcción de algo nuevo, a partir de la responsabilidad que le atribuyen por gobernar el distrito más poblado. “Tenemos que ofrecerle a la gente una alternativa porque además la gente no quiere volver al pasado. Para colmo, en algunas provincias nosotros (por Fuerza Patria y el espacio mayoritario del peronismo) nos hemos reducido a un dígito, algo casi marginal que no es propio de nuestro movimiento”, señaló el dirigente del conurbano. Era una crítica a la estrategia que llevó adelante Cristina Fernández de Kirchner para el PJ de las provincias de Jujuy, Salta y Misiones.
Para el futuro cercano, en la PBA creen que está emergiendo un dilema. Se trata de una disyuntiva que involucra en particular a Kicillof, a quien buena parte de los intendentes reconoce como presidenciable. Otro podría ser el santiagueño Gerardo Zamora, quien por ahora se muestra en un segundo plano sin descartar nada. Al mandatario bonaerense podrían presentársele dos caminos. Uno es dar señales de autonomía en el plazo más corto posible respecto de CFK y completar así un gesto de autoridad y el otro optar por una gobernanza tranquila para concluir su mandato sin patear el tablero. “Con el resultado del domingo Axel quedó en pie, pero se terminó la teoría de la inexorabilidad. Ahora tiene que demostrar que él es el jefe político de la Provincia”, analizó un influyente actor del territorio que arranca al sur del Riachuelo.