November 3, 2025
Economia

El Gobierno prioriza la reactivación económica

  • November 2, 2025
  • 0

El presidente Javier Milei inicia la segunda mitad de su gestión con el impulso de un resultado electoral mejor al esperado, que incluyó la victoria en la provincia

El Gobierno prioriza la reactivación económica


El presidente Javier Milei inicia la segunda mitad de su gestión con el impulso de un resultado electoral mejor al esperado, que incluyó la victoria en la provincia de Buenos Aires. El efecto político fue inmediato: los mercados reaccionaron con una suba histórica de acciones y una caída del 45% del riesgo país, que se ubicó cerca de los 600 puntos básicos.

Con el respaldo de Estados Unidos y la mejora de los indicadores financieros, el Gobierno se propone ahora un nuevo objetivo: reactivar la economía. La estrategia oficial pasa por acumular reservas, reducir tasas de interés y remonetizar la economía para empujar la demanda interna y sostener el crecimiento.

Un cambio en las preocupaciones sociales

La nueva etapa coincide con un giro notorio en las prioridades de los ciudadanos. Por primera vez en más de 15 años, la inflación dejó de ser la principal preocupación, según diversas encuestas. En cambio, predominan las respuestas relacionadas con el poder adquisitivo y el empleo, resumidas en frases como “no llego a fin de mes” o “tengo miedo de perder el trabajo”.

Ese cambio de foco obliga al Gobierno a ajustar su discurso. Milei asumió con la promesa de derrotar la inflación, pero su triunfo electoral parece haber validado parcialmente esa meta. Ahora la atención pasa a la reactivación económica, que será clave para mejorar salarios y generar empleo.

“El Banco Central volverá a comprar dólares”

Luego de su reunión con gobernadores, el propio Milei reconoció que habrá un cambio en la política monetaria y cambiaria. En una entrevista reciente aseguró que el Banco Central volverá a comprar dólares y que emitirá pesos para hacerlo, sin necesidad de esterilizar esa expansión monetaria.

De esta manera, el Gobierno deja atrás su discurso sobre la “imposibilidad” de intervenir en el mercado de cambios por un supuesto exceso de liquidez. Hasta hace poco, tanto Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, repetían la expresión monetary overhang (sobrante monetario) como un límite para emitir.

Falta de pesos y caída del consumo

En los últimos seis meses, los argentinos compraron casi USD 25.000 millones, en gran parte para cubrirse ante las elecciones. Ese proceso dejó al mercado seco de pesos y provocó una caída abrupta del consumo. Las pymes coinciden en el diagnóstico: “No hay plata”.

Según el balance cambiario, 1,8 millones de personas compraron USD 4.500 millones netos en septiembre, superando el pico de agosto de 2019. La fuerte dolarización llevó a una baja del 3% en los depósitos del sector privado, reflejando que el dinero destinado a consumo o inversión se volcó al ahorro en divisas.

El desafío de remonetizar la economía

El Banco Central apuesta a una remonetización gradual, es decir, que los pesos vuelvan a circular. Una opción es que la población venda parte de sus dólares para volver a consumir, aunque los analistas advierten que ese proceso será lento. “El canuto no se toca”, repiten en los bancos.

Otra alternativa es que la remonetización provenga de las compras de dólares del propio BCRA. El economista Marcos Buscaglia estimó que el Central podría adquirir USD 40.000 millones hasta 2027 sin necesidad de absorber pesos, siempre que aumente la demanda de moneda local.

Un esquema cambiario en revisión

La política oficial mantiene el compromiso de que la banda cambiaria ajuste solo 1% mensual, pero con una inflación cercana al 2% eso implica un mayor atraso cambiario. El equipo económico insiste en que sostendrá el esquema, aunque el mercado espera señales de flexibilidad.

Además, una intervención más activa del Banco Central implicaría un tipo de cambio más alto y una señal clara de acumulación de reservas. En ese sentido, Chile se convirtió en un modelo a seguir: su Banco Central compra USD 25 millones diarios para fortalecer sus reservas sin alterar la estabilidad cambiaria.

Bonos en alza y riesgo país en baja

La gran novedad de la semana fue la caída del riesgo país, que llevó a los bonos argentinos a rendir menos del 10% anual por primera vez desde 2020. Este descenso acerca a la Argentina a la llamada “zona de emisión”, es decir, la posibilidad de volver a financiarse en los mercados internacionales después de seis años.

Empresas como YPF y Tecpetrol aprovecharon el contexto para emitir deuda por USD 1.200 millones, con tasas cercanas al 8% anual y alta demanda de los inversores. Se espera que otras compañías, provincias e incluso el Estado sigan ese camino.

Hacia el fin del cepo y una economía más abierta

El próximo debate económico girará en torno a la eliminación del cepo cambiario, incluyendo las restricciones cruzadas para operar en el mercado. El Gobierno apunta a una apertura total cuando ingresen los dólares de la cosecha gruesa, consolidando la confianza de los inversores.

Además, avanzar en la liberalización del mercado de capitales podría permitir que la Argentina recupere la categoría de mercado emergente. Según un informe de JP Morgan, esa recategorización podría generar inversiones automáticas por USD 2.600 millones en acciones locales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *