Tras la presentación pública que hizo el gobernador Axel Kicillof, el Presupuesto 2026, la Ley de financiamiento y la ley Fiscal Impositiva llegaron este martes a la Legislatura bonaerense. El ministro de Economía, Pablo López, y el titular de ARBA, Cristian Girard, fueron los encargados de exponer los ejes centrales del paquete legislativo ante los legisladores de todos los bloques y asegurar que es «imperioso» contar con estas herramientas para el gobierno.
El Presupuesto plantea un cálculo de recursos y gastos de 43 billones de pesos con fuerte inversión en obra pública, asistencia social, salud, educación y seguridad, y un superávit de 1,54 billones. La Ley de financiamiento incluye dos pedidos de endeudamiento, uno por hasta 1.990 millones de dólares y otro por 1.045 millones, que fue girado al parlamento en mayo pero nunca fue sancionado. Se incluye también el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal para municipios, cuyo monto estará atado al pedido de deuda. A esto se suma el proyecto impositivo que define las subas de los impuestos para 2026.
La exposición se realizó en la Cámara de Diputados y contó con la presencia de la vicegobernadora Verónica Magario y el titular de la camara baja, Alexis Guerrera, como así también de diputados y senadores que integran las comisiones de Presupuesto de ambas cámaras.
En el arranque de la presentación, el ministro López aseguró que la situación tanto en Argentina como a nivel bonaerense «es de emergencia». Y repasó números que muestran la caída de la actividad económica: «Cuando comparamos la actividad económica con el 2023, específicamente la industria, el comercio y la construcción han sufrido un impacto muy severo. La industria está 10% por debajo del 2023, el comercio 7,7%, y la construcción un 25% por debajo», enumeró y precisó que cerraron 5 mil empresas y que el desempleo ronda el 9%.
En este marco, aseguró que los lineamientos del Presupuesto 2026 son «garantizar la sostenibilidad fiscal de la Provincia, asegurar los recursos para proteger a los sectores vulnerables, asegurar la continuidad de inversión en obra pública y el acompañamiento a los sectores productivos».
López detalló que el Presupuesto 2026 contempla inversiones de capital por 3,2 billones, partidas para asistencia social por 1.7 billones, fondos para salud por 1,7 billones y recursos para educación por 1,3 billones. Además prevé una inversion de 1,4 billones para Seguridad y 60 mil millones para apoyar a sectores productivos.
También prevé destinar 8 mil millones para el fortalecimiento de los programas para personas con discapacidad, 125 mil millones para provisión de medicamentos oncológicos, 5.300 millones para remedios post transplantes.
El funcionario de Kicillof también recordó que la Nación le adeuda casi 13 billones de pesos a la Provincia y que «una parte corresponde a obras que están paradas en la provincia, y otra parte son deudas directas que mantiene el Estado nacional con la provincia de Buenos Aires». Ese monto está presente en el proyecto como Fondo de Recupero de Deudas del Estado nacional, pese a que no hay ninguna certeza de que se vaya a cobra. El diferendo está hoy en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En relación a la autorización de deuda, el ministro ratificó que el objetivo es dar cumplimiento a las obligaciones financieras que enfrenta la Provincia, manteniendo su deuda en niveles sostenibles. Y precisó que la deuda tenía un peso del 9% en relación al Producto Bruto geográfico de la provincia, y hoy ese nivel se encuentra en un 6%. «Es decir que se redujo el peso de la deuda en la provincia», afirmó.
A su turno, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, se refirió al proyecto de Ley Impositiva y aseguró que se mantiene la misma estructura, las mismas alícuotas y los mismos tramos, para los impuestos inmobiliario urbano y rural que en 2024. «No hay cambios en la carga fiscal», remarcó y puntualizó que no habrá cuota adicional.
En cuanto al Impuesto a los Ingresos Brutos, no se modifica alícuota alguna y se actualizan los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las PyMEs de los distintos sectores productivos. En el caso de Sellos, no se modifica la estructura del tributo ni las alícuotas.
En cuanto al Impuesto Automotor, Girard sostuvo que tres de cada cuatro bonaerenses van a pagar menos nominalmente de Patente. «Estamos bajando la patente al 75% de los propietarios de automotores», dijo.
Al inicio de la presentación, el titular de Diputados, Alexis Guerrera, consideró importante otorgarle estas herramientas al gobernador Axel Kicillof. «Son instrumentos necesarios para conducir todos aquellos proyectos y obras para la provincia, sobre todo en momentos en los que el gobierno nacional se ha ausentado», planteó. Y pidió a los legisladores «un diálogo serio y comprometido para sacar adelante una herramienta clave para nuestra Provincia».
En tanto, Magario puso en valor el Presupuesto y señaló que frente a la recesión, la caída del salario y del consumo, el gobierno bonaerense sigue realizando una inversión sustancial para atender la demanda de alimentos que crece. «Esta Provincia está presentando un presupuesto que pone en valor a la gente», dijo.