May 17, 2025
Economia

el sistema no despega y el Gobierno interviene

  • May 16, 2025
  • 0

El Gobierno de Javier Milei quiere que los argentinos empiecen a utilizar los dólares que guardan fuera del circuito formal. Sin embargo, la propuesta todavía no logra tracción.

el sistema no despega y el Gobierno interviene


El Gobierno de Javier Milei quiere que los argentinos empiecen a utilizar los dólares que guardan fuera del circuito formal. Sin embargo, la propuesta todavía no logra tracción. Desde principios de marzo, cuando se habilitó el uso de tarjetas de débito en moneda extranjera, apenas se procesaron pagos por unos US$ 2 millones mensuales. El número contrasta con los $5 billones que se movieron ese mismo mes en transacciones con tarjeta de débito en pesos.

La expectativa oficial es que la medida permita motorizar la economía y darle aire a sectores como turismo, construcción o automotrices. Pero en la práctica, los pagos en dólares se mantuvieron concentrados en un único rubro: agencias de viajes y aerolíneas. El resto de los sectores, según reconocen desde la propia industria financiera, muestra escaso interés.

“Es una herramienta nueva, y hay que ver si se transforma en hábito. Hoy el uso está muy focalizado en turismo”, señaló Martín Kaplan, CEO de Prisma Medios de Pago, durante un evento del sector fintech. Desde la empresa destacaron que si bien el volumen actual es bajo, representa una primera señal positiva. Pero no más que eso.

Sin incentivos, no hay adopción

El problema de fondo no es tecnológico. El sector cuenta con la infraestructura para operar en dólares, y el marco normativo habilita este tipo de operaciones. El freno parece estar en otra parte: los argentinos no tienen razones claras para desprenderse de sus dólares ahorrados. Por eso, tanto comercios como consumidores optan por seguir operando en pesos.

“No hay promociones ni incentivos. Los clientes no preguntan por esa opción y los comerciantes tampoco la ofrecen”, admitieron desde una entidad bancaria que opera en el mercado local. La evaluación es unánime: la “remonetización” en dólares solo ocurrirá si se introducen beneficios concretos. Por ahora, no los hay.

Ni siquiera en sectores donde se esperaba un mayor movimiento, como el automotor o la construcción, hubo señales de despegue. “Teníamos la expectativa de ver alguna reacción en operaciones mayores, pero no sucedió”, confirmaron desde un importante banco.

El Gobierno prepara nuevas medidas

El vocero presidencial, Manuel Adorni, había anticipado que este jueves se anunciarían medidas para fomentar el uso de los dólares ahorrados. Finalmente, el anuncio se postergó para la próxima semana. Desde el sector financiero aseguran no tener detalles sobre el paquete que se está diseñando, pero coinciden en que será necesario ofrecer algún tipo de incentivo fiscal o beneficios puntuales para que los pagos en moneda extranjera se amplíen a más rubros.

En la plataforma de viajes Almundo, durante el Hot Sale, informaron que cerca de la mitad de las ventas de paquetes turísticos se abonaron en dólares. Se trata del único sector que capitalizó la posibilidad de operar directamente en moneda extranjera.

Para que la propuesta se expanda, grandes cadenas de retail deberían adaptar sus sistemas de facturación, lo cual implica una inversión adicional. En el contexto actual, con ventas planchadas y costos aún elevados, las empresas prefieren esperar.

La apuesta oficial a la dolarización endógena continúa, pero por ahora, los dólares del colchón siguen guardados.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *