Crecen las intoxicaciones por monóxido de carbono: las recomendaciones para prevenirlas
July 3, 2025
0
La tragedia en Devoto, con la muerte de 5 integrantes de una familia por monóxido de carbono (solo se salvó el bebé que estaba en otro cuarto), expuso
La tragedia en Devoto, con la muerte de 5 integrantes de una familia por monóxido de carbono (solo se salvó el bebé que estaba en otro cuarto), expuso una situación de alerta que va en ascenso: las intoxicaciones por este gas (conocido como «el asesino silencioso») crecieron un 57% en lo que va del año, sin contar los casos de esta semana. Especialistas ofrecen recomendaciones para prevenirlas.
De acuerdo al informe oficial de peritos, en el caso de la familia de Devoto, uno de los principales problemas detectados fue en la caldera, que originaba grandes cantidades de monóxido dentro de la cocina sin llegar a ser expulsado correctamente hacia el exterior. Al ser un gas sin olor, color ni sabor, se vuelve muy difícil detectarlo.
El monóxido se filtraba a través de pequeñas aberturas en el cieloraso y entre el piso flotante, lo que generaba que se acumule en los ambientes superiores de la casa.
La caldera presentaba múltiples desperfectos mecánicos. Parte de los deflectores del aparato se encontraba suelta, el radiador estaba tapado por corrosión y suciedad, y el conducto encargado de evacuar los gases tenía fisuras y estaba oxidado.
El cuerpo de Bomberos porteño probó utilizar polvo fumígeno y comprobó que los gases de la combustión ingresaban directamente al ambiente en vez de salir al exterior.
Los técnicos remarcaron el deterioro del sistema de calefacción por la falta de mantenimiento, sumado a una corrosión avanzada de los caños, la imposibilidad de obstruir las filtraciones, y otro detalle mortal: la falta total de ventilación en la vivienda. En las habitaciones el matrimonio había cubierto todas las rejillas y aberturas con film y nailon, lo que bloqueó la entrada y salida de aire y del monóxido de carbono. En las ventanas y marcos también habían colocado cintas que sellaban las aberturas.
Suben las intoxicaciones por monóxido de carbono en todo el país
En medio de una ola de frío polar en el país, al menos 9 personas murieron por intoxicación con monóxido de carbono en los últimos días. Los casos ocurrieron en Mendoza, Provincia de Buenos Aires y el recién nombrado en CABA.
Como expone el sitio Chequeado, entre 2019 y mayo de 2024, se confirmaron 5312 casos de intoxicación. La mediana de casos fue 301 por año. En 2025 hubo un aumento del 57% este año, respecto de la mediana de años anteriores.
En todos estos últimos años, el 2023 fue el que registró mayor cantidad de fallecidos: 11. En 2025 ya van 9. La crisis socioeconómica que vive la Argentina no está exenta de este fenómeno: a la falta de controles se le suma los bajos ingresos en los hogares que en muchos casos deriva en que no mantengan sus sistemas de calefacción o, al no poder cubrir el servicio de gas, se calefaccionen con recursos inapropiados que ponen en peligro sus vidas.
Especialistas además advierten que existe un subregistro de casos porque los síntomas de intoxicación (náuseas, mareo, dolor de cabeza) pueden confundirse con otras enfermedades, lo que dificulta el reconocimiento y registro.
Las recomendaciones de especialistas
Especialistas del Hospital de Clínicas de la UBA explican cuáles son las medidas para evitar la intoxicación por monóxido de carbono: “al aparecer ‘disfrazada’ de otras problemáticas, como una intoxicación alimentaria, suele subestimarse», sostiene Gabriel Arcidiacono (MN 117.135), jefe de Toxicología Clínica de la institución.
¿Qué hacer para prevenirla?
Ventilación: el monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido que necesita estar en un ambiente cerrado para generar presiones tóxicas. En caso de no contar con rejillas, se deben dejar abiertas las ventanas al menos unos centímetros para que circule el aire.
Chequeos e instalación a cargo de un gasista: se debe contactar a un gasista matriculado para que haga una revisión periódica a los artefactos de calefacción, al igual que en el caso de querer colocar nuevos equipos.
Evitar el uso de hornallas: dado que no se recomiendan para calefaccionar. En caso de utilizarlas, controlar el color de la llama, que debe ser azul para ser segura. Que esté amarilla o naranja es símbolo de mala combustión.
Salamandras y braseros: utilizarlos para calentar los ambientes solo durante el día, contando con ventilación adecuada.
Generadores eléctricos: dejarlos fuera de casa. Utilizan combustible y pueden generar un riesgo de intoxicación.
Desde el Clínicas resaltan que muchas veces la intoxicación por monóxido «se mimetiza con otras enfermedades por lo que se debe consultar ante la sospecha»: los síntomas de intoxicación más frecuentes son dolor de cabeza, náuseas, vómitos, debilidad, confusión, visión borrosa, problemas de coordinación en la marcha, falta de aire, palpitaciones y respiración agitada.
«Las manifestaciones se van agravando al permanecer en el mismo ambiente. Lo más grave puede ser la pérdida de conocimiento, convulsiones, arritmias cardíacas, coma y muerte. Las mascotas también pueden presentar síntomas, inclusive antes que los seres humanos«, destacan.
Para tratarla, lo primero es acudir al centro de salud más cercano lo antes posible. El efecto de la intoxicación puede tener consecuencias a largo plazo, por ejemplo con secuelas neurológicas: «la administración de oxígeno en el momento es fundamental. En estados de gravedad, la persona puede ser tratada en terapia intensiva o se utiliza con ella una cámara hiperbárica».
Resulta clave alertar a quienes estuvieron compartiendo el espacio y hasta lugares contiguos. El monóxido de carbono es muy liviano, por lo que puede pasar de un piso a otro. Aunque muchos aún no presenten síntomas, deben hacer también la consulta.
Quien haya sufrido la intoxicación debe seguir con reevaluaciones por toxicología e interconsultas programadas con diferentes especialidades médicas una vez que tenga el alta de internación y a lo largo de mínimamente 40 días (además se dan pautas de alarma a los contactos del intoxicados para que observen y vuelven a consultar lo antes posible): “muchas veces, personas que han tenido pérdida de conocimiento o convulsiones notan la mejoría de los síntomas y deciden no volver a consultar, lo cual es un error”, concluye Arcidiacono.