Los Núñez le cantan a la tierra, la lengua y la gran memoria del Litoral
- July 6, 2025
- 0
Con la fuerza del monte y la memoria del río, Los Núñez vuelven al centro de la escena con un nuevo trabajo que reafirma su identidad litoraleña. Yvy
Con la fuerza del monte y la memoria del río, Los Núñez vuelven al centro de la escena con un nuevo trabajo que reafirma su identidad litoraleña. Yvy
Con la fuerza del monte y la memoria del río, Los Núñez vuelven al centro de la escena con un nuevo trabajo que reafirma su identidad litoraleña. Yvy Purahéi –que en guaraní significa El canto de la Tierra– es el título del disco más reciente del dúo misionero integrado por los hermanos Juan y Marcos, embajadores del chamamé y de la cultura popular de su provincia. El álbum reúne 14 composiciones y ya está disponible en plataformas digitales. La presentación oficial será el jueves 10 de julio, a las 21, en La Tangente.
El espíritu del disco es claro: compartir la música como experiencia viva. Entre los invitados se destacan Antonio Tarragó Ros, que canta su tema “Dónde vuela el río”; Cóndor Sbarbati y Dani Suárez (de Bersuit Vergarabat), que ponen su voz a “Mi serenata”, de Fermín Fierro; y Nahuel Pennisi, cuya interpretación de “Posadeña linda”, de Ramón Ayala, suma una delicadeza luminosa. También participa el percusionista Facundo Guevara y, en un gesto de profunda raíz, Marcial Paredes, miembro de la comunidad mbya guaraní Yvy Pyta (Tierra Colorada), quien compuso el poema “La selva, la eterna niña”, aportando su cosmovisión, sus valores y su forma de vida.
«El título del disco también es una forma de reivindicar el idioma guaraní, nuestra lengua madre», explica Juan Núñez (bandoneón y acordeón de dos hileras), mientras su hermano Marcos (guitarra) asiente. Juntos construyen una geografía sonora que no pierde el arraigo ni deja de moverse.
Después de la gran repercusión de Tres fronteras (2017) su trabajo anterior, los hermanos se tomaron el tiempo necesario para componer nuevas melodías y buscar elementos con los que sintieran que tenían algo verdadero y profundo para decir. Así fueron apareciendo las canciones, cada una con su historia. Como la que surgió de una melodía silbada por Alberto Ferreira, un compositor que crea imitando el canto del zorzal. “Nos acercó una primera parte, que completamos nosotros. Por eso hay un zorzal en la tapa. Cada tema trae algo nuestro: el río, la forma de cortar leña, de pelar mandioca, los yerbatales, la familia y la cultura popular de nuestra región”, puntualiza Juan.
Marcos, por su parte, subraya que el disco es, en cierto sentido, una oda a la época de oro del chamamé: “La idea fue traer a la memoria canciones y composiciones clásicas, darles una mirada actual desde nuestro lugar, desde el bandoneón y la guitarra. Invitamos a grandes referentes como Ayala, Fierro o Tarragó Ros, pero con la voz del Cóndor, de Dani, de Nahuel. Son todos lujos que pudimos darnos gracias al camino recorrido, a las amistades que se fueron construyendo”.
A lo largo de tres décadas, Los Núñez recorrieron el mundo con su música y se convirtieron en referentes de su tierra. “Representamos a Misiones y lo asumimos con responsabilidad. La gente se siente identificada con lo que hacemos, nuestras canciones tienen tierra roja. Eso nos llena de alegría”, expresan en un ida y vuelta que casi emula a cómo tocan.
Esa pertenencia también los llevó a aceptar la propuesta de Gustavo “Chango” Cataldi y Silvia Di Florio, realizadores de un documental sobre su historia, que retrata su vínculo con la música y con los grandes maestros chamameceros. “El audiovisual se volvió muy importante para llegar a nuevos públicos, y sentimos que era el momento de contar cómo vivimos el chamamé -destaca Marcos-. Hoy se escucha por todos lados y ganó espacios que eran impensados. Hay mucha gente que dejó años de su vida en esto. Nosotros mismos. Es nuestro lenguaje”.
Frente a los desafíos actuales, Juan reconoce que el contexto es complejo, pero no desalentador. “Estamos todos en aguas turbulentas, sí. Pero el género está vivo: en las provincias, en la gente. No decae, como un buen sapucay. Hay mucho por hacer para abrir camino a las nuevas generaciones. Ellos vienen con ideas, con aire nuevo, y están trabajando para que este sonido no se apague”, destaca.
Marcos coincide: “Hay que seguir generando espacios, también desde las escuelas, para que haya nuevos públicos. Si no, en un tiempo no nos va a escuchar nadie, ni a nosotros ni a los que vienen después”.
En sus conciertos ya es habitual ver a jóvenes tocando chamamé y siguiendo con entusiasmo la propuesta. «Eso nos emociona. La música trasciende. Lo importante es no cerrar puertas. Aunque el río se ponga bravo, hay que remar para que la balsa no se hunda, agrega Marcos».
Después de 30 años de trabajo conjunto, aprendieron a separar los roles de hermanos y compañeros de ruta. “Ya estamos bastante afinados —dice Marcos, entre risas—. A veces somos colegas y a veces hermanos. Sabemos cuándo cambiar de sombrero. Y así, todo fluye”.
Arriba del escenario, la química entre ellos no necesita explicación. Se entienden con una mirada. Tocan como si siempre hubiera una ronda más por venir y el flamante Yvy Purahéi les da una nueva dimensión a su búsqueda permanente. «
Los Núñez presentan su disco Yvy Purahéi con invitados especiales. Jueves 10 de julio a las 21 en
La Tangente, Honduras 5317 (CABA).