July 6, 2025
Economia

El tipo de cambio real subió 17% y no impactó en la inflación

  • July 6, 2025
  • 0

El tipo de cambio real multilateral avanzó un 17% desde el inicio del nuevo esquema de flotación cambiaria, sin provocar un salto inflacionario, y el Gobierno considera que

El tipo de cambio real subió 17% y no impactó en la inflación


El tipo de cambio real multilateral avanzó un 17% desde el inicio del nuevo esquema de flotación cambiaria, sin provocar un salto inflacionario, y el Gobierno considera que aún con presión sobre el dólar, la política cambiaria sigue siendo efectiva. La apreciación de monedas emergentes, como el real brasileño, colaboró con la mejora de la competitividad, en un contexto en el que la actividad económica muestra señales mixtas y los inversores siguen de cerca las decisiones oficiales.

Uno de los factores clave detrás de la presión cambiaria es la firme demanda del público por dólares para atesoramiento. Solo en mayo se compraron unos USD 2.000 millones, y el medio aguinaldo potenció esa tendencia en junio. Aunque el agro liquidó entre USD 350 y 500 millones diarios, el flujo no fue suficiente para contener la suba del dólar.

A esto se sumó la decisión del JP Morgan de desarmar posiciones en bonos en pesos. El llamado “carry trade” había sido rentable en meses anteriores, pero la entidad consideró que la tasa cercana al 3% mensual ya no compensaba el riesgo. Otros inversores replicaron la salida, aunque el volumen es acotado: se estima que los extranjeros mantenían unos USD 2.500 millones en títulos en moneda local, lejos de los USD 30.000 millones del 2018, antes de la crisis cambiaria durante el gobierno de Mauricio Macri.

El real brasileño y el dólar global juegan a favor

Un elemento que permitió mejorar el tipo de cambio real sin necesidad de una devaluación brusca fue la apreciación del real, que pasó de 6 a 5,40 por dólar desde comienzos de año. Esto implicó una mejora en la competitividad sin trasladarse directamente a precios.

De hecho, la inflación se mantuvo controlada. Aunque junio mostró una leve aceleración hacia el 2%, el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA prevé que la suba de precios se mantendrá entre 1,5% y 1,7% mensual al menos hasta fin de año. Según economistas, el traspaso del dólar a precios estaría limitado por el consumo retraído, la competencia de importados y la experiencia reciente de abril, cuando hubo remarcaciones que luego no se justificaron.

Tensiones por venir y señales políticas

Si bien los próximos meses podrían traer nuevas tensiones, el escenario general sigue siendo favorable. Desde el oficialismo destacan que la presión sobre el tipo de cambio comenzó antes de lo previsto, pero el sistema de flotación está funcionando. Además, no hay señales de un repunte significativo de la inflación y el respaldo político se consolida de cara a las elecciones legislativas de octubre, donde el oficialismo aparece como favorito.

No obstante, informes como el de LCG advierten que a partir de la tercera semana de julio, con menor liquidación del agro, el dólar podría buscar nuevos techos. Por el contrario, desde el IEB sostienen que el CCL se encuentra cerca de su valor de equilibrio, en torno a $1.229, y que aún hay margen para el carry trade.

Reservas, FMI y estrategia cambiaria

El pago de intereses y capital de bonos dolarizados reducirá el stock de reservas esta semana, posiblemente por debajo de los USD 39.000 millones. Pero esto es visto por los inversores como una señal positiva de compromiso con las obligaciones.

En paralelo, el equipo económico continúa las gestiones con el FMI. Esta semana, José Luis Daza y Pablo Quirno viajaron a Washington con el objetivo de cerrar la primera revisión del acuerdo. El punto en discusión es la acumulación de reservas. El Gobierno busca evitar compras en el mercado oficial y se inclina por alternativas como la adquisición de dólares por parte del Tesoro sin impacto en el MULC.

En cuanto al BONTE 2030, la presión cambiaria llevó a suspender nuevas emisiones momentáneamente. A pesar de ello, el objetivo de captar USD 1.000 millones mensuales sigue vigente, aunque hoy parece ambicioso.

Perspectivas para el segundo semestre

El inicio del segundo semestre muestra un contexto más desafiante. La recaudación ligada a la actividad cayó en términos reales, las ventas de autos se desaceleraron y la morosidad de los créditos aumentó. Sin embargo, analistas locales e internacionales coinciden en que el panorama sigue siendo promisorio.

La combinación de disciplina fiscal, tipo de cambio competitivo, inflación contenida y apoyo político coloca al Gobierno en una posición sólida para enfrentar lo que viene. Aun con dificultades, se mantiene el optimismo en los mercados y las recomendaciones de inversión hacia la Argentina continúan creciendo.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *