October 11, 2025
Politica

El gobierno de Jorge Macri profundiza la crisis en Jardines de primera infancia, a casi un mes de suspender los actos públicos

  • September 22, 2025
  • 0

“El recorte siempre lo hacen contra quienes peor la están pasando”, denuncian desde la comunidad educativa porteña que, desde hace casi un mes, miles de maestros y maestras

El gobierno de Jorge Macri profundiza la crisis en Jardines de primera infancia, a casi un mes de suspender los actos públicos


“El recorte siempre lo hacen contra quienes peor la están pasando”, denuncian desde la comunidad educativa porteña que, desde hace casi un mes, miles de maestros y maestras no puede inscribirse a los actos públicos para ocupar cargos docentes en jardines de Primera Infancia. La situación fue anunciada por este medio a inicios del mes de septiembre. Los trabajadores afectados, aseguran que este es un nuevo ajuste apunta a desmantelar la educación pública, mientras que desde la cartera educativa aducen que es una reorganización del sector.

Contra los jardines

Hace más de tres semanas, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires impide la inscripción a los actos públicos, razón por la cual, más de 3000 docentes de los programas socioeducativos se encuentran en estado de alerta y exigen la reanudación de todos los actos públicos.

“Es una decisión política de la Dirección de Inclusión Escolar a cargo de Daniela Lisanti de recortar los sectores más vulnerados de la sociedad, como lo son las infancias pobres. Estamos dejando al programa Primera Infancia, en algunos casos sin parejas pedagógicas, un programa que acompaña recorridos escolares, a la crianza, a las familias de los barrios populares y en las escuelas medias, a adolescentes, madres y padres”, explicó a este medio Damián Drescher, docente de nivel inicial.

El trabajador y referente educativo del sector, asegura que éste hecho “es un recorte por donde más duele, dejando también al mismo tiempo docentes, trabajadoras recibidas que están buscando acceder a cargos sin esa posibilidad”.

Esta situación rompe con el esencial que realizan las parejas pedagógicas dentro de las aulas y pone en jaque la educación de miles de pibas y pibes en sus primeros años de formación.

“La situación se agrava más en un programa donde no hay equipos de conducción, no hay personal auxiliar de limpieza, de cocina, de portería. Entonces, las tareas más elementales como abrir la puerta, recibir a las familias, darle de comer a las infancias y limpiar en muchos casos la sala, corren por cuenta de los maestros y maestras, imagínense esto, haciéndolo solo una persona”, termina Drescher.

Tiempo se puso en contacto con la cartera educativa al mando de Mercedes Miguel, para conocer la argumentación del ministerio sobre este tema. Si bien se negaron a responder y dar precisiones sobre este tema, un allegado al ministerio, adujo que están “reorganizando el sector socioeducativo y que buscan regularizar la situación en las próximas semanas”. Lo cierto, es que mientras el GCBA justifica la medida, el programa de Primera Infancia atraviesa por una fuerte crisis que pone en peligro su continuidad.

“En la actualidad poseo un cargo simple de planta transitoria y estoy en búsqueda de una suplencia en el Área  Socioeducativa. Hace más de 3 semanas que se están vulnerando mis derechos de acceso a un puesto de trabajo, y la inestabilidad laboral en el sistema docente y sobre todo en el área socioeducativa, nos deja a todos en constante tensión y viviendo situaciones económicas muy duras”, contó a Tiempo Andrea (nombre elegido para resguardar su verdadera identidad), una docente del nivel inicial que hace 12 años viene trabajando con infancias, además de diversos estudios complementarios y de actualización profesional.

Por esta razón, Andrea hace varios meses que se encuentra sin trabajo: “en lo personal, desde las vacaciones de invierno que se terminó la suplencia que estaba haciendo en un jardín de Primera Infancia, no consigo tomar otra suplencia que me permita sostener mis gastos mensuales. Efectivamente, esto representa un ajuste que viene ejerciendo el gobierno de la ciudad y ahora también, la Libertad Avanza de Milei, tras la alianza electoral”, termina.

La Primera Infancia en CABA

Los programas socioeducativos que contienen la formación en los primeros años de vida, durante muchos años estuvieron por fuera del estatuto docente con contratos precarios y, en 2010, tras varios años de lucha, sus trabajadores lograron que el área sea incluida dentro del estatuto docente.

La educación pública en general y el nivel inicial en particular, atraviesan una crisis profunda en todo el distrito porteño. No es una situación ocurrida naturalmente, quienes denuncian la problemática aseguran que es una crisis provocada en el marco de un vaciamiento educativo.

Desde la llegada de Jorge Macri a la jefatura de gobierno, se propuso avanzar en ese sentido y presentó una reforma educativa integral titulada Buenos Aires Aprende (BA Aprende).Entre los objetivos de esta nueva reforma macrista, se encuentran: cierres de establecimientos educativos, clausura de grados, fusión de edificios escolares, eliminación de materias del nivel medio, etc.

Respecto a la educación inicial, en junio de este año, Tiempo dio a conocer el inminente cierre de 5 jardines maternales ubicados en los barrios populares de la Ciudad. Un hecho que pone en jaque a la educación de nivel inicial, que carece de estos espacios, ante una fuerte demanda de vacantes que realizan miles de familias cada año. Días más tarde, el gobierno de Jorge Macri despidió al equipo de conducción. Y, tras el alzamiento de la comunidad educativa, finalmente el Ejecutivo porteño dio marcha atrás con la medida, bajo la promesa que esos jardines funcionarán hasta el 31 de diciembre de este año.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *