El ala sindical del peronismo tuvo más centralidad en esta campaña. Representantes de CGT y de las dos CTA encaran la cuenta regresiva con una sucesión de actos, plenarios y recorridas. A dos días del inicio de la veda, buscan el envión final para Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires. Quieren reeditar el triunfo de septiembre: saben que el mileísmo -junto a sus viejos y nuevos aliados- está puliendo un nuevo proyecto de reforma laboral como parte del combo de reformas estructurales “de segunda generación”.
Seis candidatos de extracción gremial forman parte de la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria. Son Vanesa Siley (Fe-Sitraju), Sergio Palazzo (La Bancaria), “Huguito” Moyano (Camioneros), Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores), Daniel Catalano (ATE) y Oscar de Isasi (también del gremio estatal). A 48 horas del cierre de toda actividad proselitista, Yasky y “Huguito” Moyano se trasladarán hasta Merlo para asistir a un plenario convocado por la Regional Zona Oeste de la CGT.
Uno de los organizadores será el ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa. De procedencia sindical, Correa encabeza la Federación Argentina de Trabajadores del Cuero (Fatica). Adhiere al axelismo desde la Corriente Peronista 13 de abril. Será uno de los oradores del plenario de la CGT que tendrá lugar en un predio de la UOM del oeste del GBA.
Correa se muestra seguro al responder sobre la elección. Dice estar convencido en el impacto de lo que percibe entre la gente: angustia, hastío y disposición a ponerle un freno al gobierno nacional. “Con respecto al resultado del domingo, nosotros no tenemos dudas. Vamos a tener una victoria sólida, contundente, porque el clima cambió”, vaticina a Tiempo. Se refiere a lo que imagina ocurrirá este domingo en la provincia de Buenos Aires.
Como en otras actividades, el rubro del cuero está afectado por la caída del consumo, la paralización de la actividad y la apertura indiscriminada de importaciones. Hay curtiembres en crisis, con duros conflictos. Correa, al mando de la cartera laboral bonaerense, conoce esa realidad al detalle, que se extiende a la mayoría de los sectores productivos.
“El trabajador que tiene trabajo no llega a fin de mes y el que no tiene trabajo la pasa muy mal”, describe. Y agrega: “La situación es muy difícil y el clima social está distinto. El pueblo trabajador, de todos modos, empezó a hacerse sentir”. Según Correa, la primera muestra de ese giro fue el resultado de las elecciones desdobladas de la PBA.
“El pueblo trabajador empezó a utilizar esa herramienta tan importante que es el voto. Quedó demostrado en la elección histórica en la provincia de Buenos Aires. Además, después de veinte años se volvió a ganar una legislativa”, añade el funcionario al destacar lo que significó el 7 de septiembre para el peronismo de la provincia.
Correa será uno de los anfitriones del plenario de la CGT que se realizará este miércoles. Convocado bajo la consigna “Sumar fuerzas”, tendrá lugar en un predio de la UOM de la zona oeste del conurbano. Asistirán dos intendentes lugareños, el anfitrión Gustavo “Tano” Menéndez, de Merlo, y Ricardo Curutchet, de Marcos Paz.
En el inicio de la semana, Correa acompañó al gobernador Axel Kicillof en el homenaje a José Ignacio Rucci que se realizó en La Plata. Organizado por varias vertientes sindicales, con la presencia sobre el palco de Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN) y Hugo Moyano padre, el mandatario bonaerense hizo allí un repaso del escenario político desde la elección local de CABA -en la que el vocero Manuel Adorni salió primero con alrededor del 30% de los votos- hasta estos días. Cinco meses en los que a medida que avanzaba el almanaque se profundizaba el deterioro de la gestión de Javier Milei.
En ese acto, Kicillof hizo su balance ante la conducción de la CGT: “En mayo y junio parecía que (los libertarios) venían arrasando. En provincias, en la dirigencia, en sectores políticos, estaba esa sensación. El propio PRO se disuelve y se entrega, de la mano de Mauricio Macri. En la provincia de Buenos Aires se toma la decisión y se sostiene una elección adelantada y desdoblada. ¿Cuál era el riesgo? Que pase lo mismo en la Ciudad: perder septiembre”.
Pero eso, se sabe, no ocurrió. Kicillof se refirió entonces al desenlace de los comicios desdoblados; así completó su análisis. “Yo quiero plantear esto porque, la verdad, la elección de septiembre tuvo una virtud: nuestro pueblo, nuestra gente, estaba sufriendo y lo veíamos por todos lados. No todo estaba pintado de violeta. Más allá de las distintas posiciones, mucha gente estaba viendo el evidente fracaso e improvisación del gobierno de Milei”, subrayó el gobernador.
En cuanto a la campaña que terminará este viernes, Correa menciona un factor distintivo. Es un elogio para los integrantes de la lista de diputados nacionales. “Quiero reconocer, subrayar, ratificar y resaltar el protagonismo que tienen los candidatos y candidatas del movimiento obrero. La verdad, yo los he acompañado en varios actos y han representado al movimiento obrero organizado con una fuerte presencia. Han recorrido todos los distritos de la provincia de Buenos Aires”, valora el ministro de Trabajo bonaerense en diálogo con Tiempo.
Sobre la reforma laboral y el paquete de medidas ‘estructurales’, Correa propone repasar la historia: “La reforma laboral fue presentada por Milei, es auspiciada por el Donald Trump y va en contra de los derechos de los trabajadores y el pueblo. En estos 80 años de peronismo nosotros recordamos cómo Perón sale victorioso contra (Spruille) Braden con una estrategia muy fuerte de participación de la clase trabajadora. Ahora tenemos que defendernos de esta violación de la soberanía monetaria por parte del Tesoro norteamericano: para eso es necesaria una alianza muy fuerte con el movimiento sindical”, dice.