October 25, 2025
Politica

María del Carmen “Coca” Maggi, palabra viva en Mar del Plata

  • October 23, 2025
  • 0

Hay palabras que vuelven cuando todo parece silencio. Vuelven como pájaros que cruzan la memoria con su canto breve y necesario. Bocapájaro, el libro de María del Carmen

María del Carmen “Coca” Maggi, palabra viva en Mar del Plata


Hay palabras que vuelven cuando todo parece silencio. Vuelven como pájaros que cruzan la memoria con su canto breve y necesario. Bocapájaro, el libro de María del Carmen “Coca” Maggi, fue una de esas palabras que regresan para decir que la poesía también puede ser una forma de justicia, una forma de militancia.

En el Museo MAR —espacio emblemático de la cultura marplatense— se reunieron familiares, compañeros y militantes de derechos humanos para devolverle a Coca su voz. Fue más que una presentación: fue un acto de reparación, una jornada donde la palabra se volvió abrazo, memoria y continuidad.

María del Carmen “Coca” Maggi, palabra viva en Mar del Plata

La lectura inicial estuvo a cargo de su sobrina, Guillermina Tonetti, quien abrió el encuentro con el poema número 12:

“Tu boca es un pájaro… y se prendió nuevamente a mis labios”.

Ese verso, que da nombre al libro, quedó flotando entre los aplausos como una señal de presencia. Guillermina agradeció al Ministerio, a la Secretaría de Derechos Humanos y a todas las personas que hicieron posible el regreso de esta obra. Su lectura fue también una restitución: el eco de una voz arrancada por el terrorismo de Estado que vuelve a resonar en su ciudad.

Luego habló Silvia, exalumna de Coca. Recordó cómo aquella profesora cambió su manera de ver la educación: “Lo primero que hizo fue romper la estructura. Nos hizo mover los bancos, hacer una rueda. Estábamos acostumbradas a exámenes, a notas, y ella nos enseñó conversando”. En esas palabras apareció otra Coca: la educadora, la decana que militó la integración entre la universidad pública y la privada, que defendió la gratuidad, que hizo de la enseñanza un acto político.

La jornada continuó con las palabras del subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Moreno, quien recordó que la colección Versos Aparecidos —donde se publica Bocapájaro— nació como una política reparatoria:

“Publicamos las obras que nuestros compañeros detenidos-desaparecidos no pudieron editar. Hacer visible lo invisibilizado también es reparar.”

Moreno destacó que la lucha por la memoria fue más difícil en el interior de la provincia, pero nunca se detuvo: “En los noventa, los silencios aturdían. Pero cada militante, cada madre, cada organismo sostuvo la llama encendida hasta que Néstor Kirchner asumió esa demanda histórica y la transformó en política de Estado. Desde entonces, Memoria, Verdad y Justicia dejaron de ser reclamo para convertirse en política pública.”

María del Carmen “Coca” Maggi, palabra viva en Mar del Plata

El cierre político lo marcó Horacio Pietragalla Corti, quien habló desde su historia y desde una convicción: “Quienes montaron la maquinaria del terror querían que estos actos no existieran. Pero estamos acá, trayendo a María del Carmen con nosotros”.
Recordó que la generación de los 70 “puso su vida al servicio del otro” y que hoy esa misma llama vive en los pibes y pibas que militan, que se organizan, que defienden la democracia en la calle.

“Cada vez que recordamos a nuestros 30.000 compañeros y compañeras, decimos que este país sigue teniendo futuro. Porque hay jóvenes que resisten, que aprenden, que se paran frente al negacionismo y dicen presente.”

Pietragalla también denunció el peligro del discurso negacionista en el poder: “Lo más grave no es el loquito que preside el país, sino una vicepresidenta que justificó la tortura y el exterminio. No podemos permitir que esa voz se normalice”. Y, con tono de militancia, cerró:

“El 27 empieza otra campaña: la campaña por la libertad de Cristina. Porque con una compañera proscripta no hay proyecto posible. Como con nuestros 30.000, la lucha sigue siendo por memoria, verdad, justicia y dignidad.”

En ese marco, Bocapájaro se presentó como algo más que un libro: una restitución colectiva. Un modo de hacer presente a Coca Maggi, secuestrada el 9 de mayo de 1975 y asesinada en marzo de 1976. Una mujer que defendió la universidad del pueblo, la educación como herramienta de transformación, y la palabra como forma de resistencia.

María del Carmen “Coca” Maggi, palabra viva en Mar del Plata

Su historia —como la de tantas y tantos— vuelve ahora a través de sus versos, de las voces que la leen, de los hijos e hijas de su generación que hoy la nombran. Bocapájaro es memoria viva, poesía militante, vuelo colectivo.

Porque Coca Maggi no vuelve sola: vuelve con sus alumnas, con su familia, con sus compañeros y compañeras, con los 30.000.
Y como en su poema, “desde las piedras un pájaro levantará las alas”.
Hoy ese pájaro tiene nombre, Coca, por su palabra, por las y los 30.000: presentes, ahora y siempre.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *