“La fuerza del pueblo va a volver la obra indestructible”
- October 25, 2025
- 0
El 25 de marzo, a horas de una nueva conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la topadora maniobrada por una cuadrilla de
El 25 de marzo, a horas de una nueva conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la topadora maniobrada por una cuadrilla de
El 25 de marzo, a horas de una nueva conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la topadora maniobrada por una cuadrilla de Vialidad Nacional destruyó el monumento en homenaje al escritor y periodista Osvaldo Bayer, con el pretexto de que “no tenía la habilitación correspondiente”. Emplazado en la entrada a Río Gallegos, Santa Cruz, sobre la Ruta Nacional 3, el busto de hierro de casi 2 metros de alto por 2,3 de ancho fue obra del escultor Miguel Jerónimo Villalba, el mismo que ya puso en marcha el proyecto Reconstruir Bayer, un trabajo colectivo que busca volver a alzar el monumento como acto de resiliencia.
“La idea de pensar un proyecto de reconstrucción tiene que ver con juntar fuerzas en estos momentos de oscuridad, y también tiene que ver con dar vuelta la vara, pensamos que esta manera de reconstrucción tiene mucho que ver con lo colectivo, algo similar a como pensaron también aquellos trabajadores rurales en aquella rebelión contra los usureros británicos”, le explica a Tiempo Villalba.

El plan consiste en vender piezas de una edición limitada y numerada de la escultura del autor de La Patagonia rebelde –firmada por el taller Arte Villalba como sello de su calidad y compromiso artesanal– y luego destinar el 100% de los fondos recaudados a la financiación del nuevo Paseo de la Memoria Osvaldo Bayer.
“Tiene que ver –insiste Villalba– con tomar la iniciativa en vez de esperar que alguien pague en algún momento la reconstrucción. Junto con mi equipo de trabajo decidimos encontrar una manera de que toda la sociedad participe en este proyecto y no esperar más; nuestro único objetivo es que esto no quede en el olvido y que se reconstruya algo que demuestre la fuerza del pueblo, confiamos mucho en que el pueblo se manifieste”.

El monumento a Bayer fue inaugurado el 24 de marzo de 2023 por la entonces gobernadora Alicia Kirchner. La idea fue homenajear al hombre que visibilizó la lucha de miles de peones rurales fusilados por las tropas del Ejército en las huelgas patagónicas en los meses trágicos de finales de 1920 y principios de 1921. Durante aquel acto de inauguración, estaban entre los presentes familiares de detenidos-desaparecidos, de los huelguistas fusilados y el hijo del historiador, Esteban Bayer.
Dos años después, la infamia tomó forma de topadora. “Sentí un profundo dolor –recuerda Villalba– por todos los que participaron en la concreción del monumento. No es fácil lograr ese tipo de obras porque hay mucha oposición a pensar la historia, sobre todo la historia profunda. Es por eso que siempre le voy a estar muy agradecido al gobierno de Alicia Kirchner, que tomó la decisión política de contar nuestra historia mediante obras de arte. Ella me dio total libertad para expresar hechos históricos que nos hagan reflexionar y nos den una identidad y una pertenencia”.
La acción de reducir a escombros un símbolo de la memoria fue celebrada por los simpatizantes libertarios que la calificaron, entre otros agravios, como una «limpieza del adoctrinamiento kirchnerista».
“Eligen atacar la figura de Osvaldo Bayer porque él representa la antítesis de un gobierno de derecha y liberal; les duele Bayer, les incomoda y lo mismo le pasa al actual Gobierno de Santa Cruz (en referencia al gobernador Claudio Vidal). Bayer interpela cualquier acuerdo extractivista en esas tierras patagónicas, Él, como tantos otros escritores de nuestra Patria Grande, son un grito de esperanza, de comunión y de solidaridad en el desierto”, destaca Villalba, y agrega: “Los sucesos de aquella Patagonia Rebelde son el inicio de las luchas sociales en todo nuestro continente siempre instigado por los grandes grupos económicos que se aprovechan de nuestras divisiones para extraer todo lo que puedan de nuestras tierras amparados en el derecho al libre comercio».

“Frente a la fuerza bruta que reduce un símbolo a escombros, oponemos la fuerza colectiva que transforma la voluntad en materia. Este nuevo Paseo de la Memoria se erigirá sobre los cimientos más sólidos: el apoyo y el compromiso de cada ciudadano con el legado de Osvaldo Bayer”, reza el manifiesto del proyecto que, remarca el artista, encontró una gran respuesta.
“Creemos que con este ritmo de producción el 24 de marzo del 2026, cuando se cumpla un año de la destrucción del monumento, va a estar nuevamente instalado en Santa Cruz. Desde ese día, a todos los que quisieron callar la historia, el nuevo monumento los va a volver a incomodar; su presencia, reflejada en un hierro con el paisaje de la Patagonia de fondo, los va a interpelar todavía más. Esa obra va a tener la fuerza de un pueblo detrás, lo que la va a volver indestructible”.
La demolición del monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos, Santa Cruz, generó una causa judicial contra Paulo Croppi, exjefe de Vialidad Nacional, por el delito de daño agravado, que tiene una expectativa de pena de entre tres meses a los cuatro años de prisión.
A Croppi se le atribuye el delito de dañar, con agravantes, el monumento a Bayer al haber autorizado y convalidado las tareas de remoción de la cartelería y la escultura el 25 de marzo pasado.
La causa reúne cuatro denuncias presentadas por particulares, entre ellos Esteban Bayer —hijo del historiador—, Gonzalo Chute, secretario de Legal y Técnica del Municipio de Río Gallegos y familiares de peones fusilados en la Patagonia Rebelde, quienes consideraron el hecho como “un ataque a la memoria histórica”.