Un miércoles para mirar el cielo y disfrutar de la Superluna
- November 5, 2025
- 0
Estamos en temporada de luna llena. Pero este 5 de noviembre se produce la Superluna del Castor, así se la conoce en el hemisferio Norte porque es el
Estamos en temporada de luna llena. Pero este 5 de noviembre se produce la Superluna del Castor, así se la conoce en el hemisferio Norte porque es el
Estamos en temporada de luna llena. Pero este 5 de noviembre se produce la Superluna del Castor, así se la conoce en el hemisferio Norte porque es el momento en que los castores preservan a sus crías en las madrigueras, construyen diques y se aprovisionan de reservas frente a la llegada del invierno. De todas formas, a esta luna de noviembre, todos los humanos la llaman la “Superluna”.
Según la NASA y el Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO), el satélite natural que es la Luna alcanza el punto más cercano a la Tierra. Eso significa una distancia de 356.980 kilómetros y se la ve un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante. Un montón.
La movida lunar arrancó el martes último y la Superluna podrá verse el miércoles 5 de noviembre, cuando llegue a su plenilunio, en diferentes partes del mundo, especialmente en América, Europa y Asia.
En Argentina, se podrá apreciar este fenómeno durante la noche y la madrugada del jueves 6 de noviembre. Claro, si no está nublado ni llueve, a simple vista se podrá ver. Pero hay sitios donde la naturaleza es magnífica y se convierte en un marco único para disfrutar del momento.
En El Calafate, Santa Cruz, hay entusiasmo. Porque se desarrolla la prueba piloto de visita al Parque Nacional Los Glaciares después de 25 años. Y ahí mismo, se contempla la luna llena que ilumina la superficie del glaciar, con juegos de luces plateadas y sombras que convierten al lugar en un paisaje nunca visto.
La primera jornada de esta experiencia fue el martes cuando alrededor de unas 150 personas pudieron disfrutarla. Entre los turistas, estuvieron unos 20 calafateños y calafateñas que participaron de un sorteo previo de esta actividad que se había discontinuado en el 2000. Ahora, con esta apertura, participaron unas 10 empresas.

Para Laura Devoto, de la empresa Upsala Excursiones, la primera salida fue muy emocionante. “Hubo gente de Calafate, de Río Gallegos, de otras partes de Santa Cruz y turistas de otros países. Una de ellas era de Buenos Aires y debía embarcar para regresar a las 5 de la mañana y dijo: “Si o si tengo que hacer esta visita al glaciar con luna llena”. Y estaba maravillada con la experiencia”, le dijo a Tiempo.
Este mes de noviembre, se habilitó la posibilidad de realizar visitas nocturnas al área de pasarelas el hasta el 7 de noviembre, entre las 20 y las 24, debiendo los visitantes retirarse antes de las 23:30. El horario irá cambiando a medida que se extiendan las horas de luz diurna.
La prueba piloto está orientada a evaluar las condiciones de seguridad, control y preservación del entorno natural y sólo pueden participar quienes contraten la excursión por medio de operadores habilitados, que deberán contar con vehículos de hasta 24 asientos y equipo de comunicaciones.

La reedición de esta propuesta responde a un pedido de operadores turísticos nucleados en la AAAVyT El Calafate. La posibilidad de contemplar la Luna Llena en el Glaciar Perito Moreno se dio hasta comienzos del 2000, cuando Parques Nacionales decidió suspenderla por dificultades para ejercer control y garantizar la seguridad dentro del área protegida.
Un clásico en el Parque Nacional Iguazú es el paseo a la luz de la luna. Es una experiencia única que se realiza 5 noches al mes los días de luna llena. En estas fechas tiene el plus de que se trata de una Superluna.
El paseo comienza atravesando la selva desde la “Estación Central” dentro del parque , a bordo del Tren Ecológico de la Selva dirección Estación Garganta del Diablo. Allí se inicia una caminata por una pasarela sobre el Río Iguazú Superior, se sigue hasta el balcón de la majestuosa Garganta del Diablo, para ver el manto caudaloso y plateado por el reflejo natural de la luna llena.

En territorio sanjuanino, en el Parque Provincial Ischigualasto, es un clásico el Circuito con Luna Llena. La caminata sobre las grisáceas areniscas claras, en compañía de la luz de la luna llena, despierta distintas sensaciones debido a su similitud con un espléndido paisaje lunar. Es un paseo exclusivo ya que es una experiencia donde solamente puede ser realizado en Ischigualasto.
Se realiza solamente cuatro noches por mes teniendo como parámetro el día de cambio de fase lunar, siendo posible hacerlo dos noches previas y la noche posterior al cambio de fase a luna llena y dura cerca de dos horas y media.
En noviembre hay otra expectativa porque la Superluna promete un espectáculo diferente por su brillo y tamaño. Hay que estar atentos al clima. El circuito se realiza sólo con reserva, sea por teléfono (264 457 0879, 264 418 6119, 264 443 3397) o por mail a la cuenta [email protected].
El Astroturismo en Chubut se convirtió en un hit estos últimos años. Y una emprendedora como Nani Pegoraro, que dirige Patagoniasky.com.ar, le dio un impulso al turismo de estrellas con su programa en la estancia San Guillermo a tan solo 20 minutos del centro de Puerto Madryn. Es un lugar para sumergirse en la historia del territorio, los orígenes y el trabajo rural con ovinos.
Matías Emanuel García, de la Agencia Flamenco Tours Excursiones, le contó a Tiempo que siempre lleva a sus pasajeros a vivir la experiencia en la estancia San Guillermo con Nani porque “es una propuesta diferente, a todos les atrae”, dijo. “Es combinable con otras excursiones”, agrega para sumar otro argumento.
En Madryn también la Superluna es un atractivo. Pegoraro propone algo especial y es ver la salida de esta superluna desde el mar, en playa el parador Abelino, la bajada ocho que está a la altura del Hotel Rayentray.
“La observación coincidirá con el crepúsculo náutico, cuando el sol se encuentra entre seis y doce grados por debajo del horizonte, y el cielo conserva una iluminación tenue, pero aún no totalmente oscura. Esta condición facilita observar la salida de la luna sobre el mar con contraste adecuado, ideal para observación a simple vista o con telescopio”, dice Nani a Tiempo y en los flyers que envío a las agencias de viajes y a los hoteles. Un detalle insoslayable de esta salida es que es gtratuit. Se recomienda llevar sillita, abrigo y el mate.

Con luna o sin luna, hay salidas nocturnas que también prometen experiencias diferentes en torno a la naturaleza. En Berisso, cerca de La Plata, este 8 de noviembre se realiza una excursión con navegación para conocer Isla Paulino y sus chacras productivas.
Se parte a las 17 desde el Embarcadero de Berisso (Calle Génova 5003) y se recorre el Río Santiago hasta arribar y descender en la Isla Paulino. Hay una caminata por la playa para apreciar la vista del lugar. Luego una degustación de vino y cena en la Quinta La Isabella, que consiste en una copa de vino o agua del día con plato de tallarines con salsa boloñesa y postre. El regreso es a las 22 y tiene un valor de 42 mil pesos por persona. Siempre es con reserva previa. Se pude ver en redes (@camaradeturismoberisso).
La Temporada de Tulipanes en Trevelin, cerquita de Esquel en Chubut llega a su fin este fin de semana cuando una lluvia de pétalos cubra el campo Tulipanes de la Patagonia de Juan Carlos Ledesma y el domingo sobre la plaza del pueblo. Ha pasado un mes desde que se inauguró la floración y abrieron las tranqueras al turismo donde hubo té galés, conciertos, yoga, taller de fotografía y hasta diseño. Para el dueño de los tulipanes la Superluna será quizás para el sólo “Me tengo que quedar toda la noche regando justo durante la Superluna”, le contó a Tiempo. Placeres que brinda la naturaleza siempre.
