las críticas del kirchnerismo al nuevo juicio a Cristina
- November 6, 2025
- 0
El inicio del juicio oral por la denominada «causa Cuadernos» en los tribunales de Comodoro Py generó un unánime y duro rechazo en el ámbito del kirchnerismo, cuyos
El inicio del juicio oral por la denominada «causa Cuadernos» en los tribunales de Comodoro Py generó un unánime y duro rechazo en el ámbito del kirchnerismo, cuyos
El inicio del juicio oral por la denominada «causa Cuadernos» en los tribunales de Comodoro Py generó un unánime y duro rechazo en el ámbito del kirchnerismo, cuyos principales referentes calificaron el proceso como un «show mediático judicial», una «truchada impresentable» y una clara estrategia de lawfare destinada a la proscripción política de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El senador Wado de Pedro aseguró que el proceso judicial que comenzó a las 10.30 de la mañana de este jueves en el Tribunal Federal Nº7 “es otro show” y que es “parte de la persecución a Cristina para sacarla de la cancha”. El exministro del Interior aseguró que la motivación detrás del proceso es puramente política, dado que “saben que cuando un líder gobernó como ella, el recuerdo de la gente que vivió mejor y tuvo con ella mejor calidad de vida, es bueno. El último recuerdo popular de un buen gobierno fue el de Cristina”.
En declaraciones radiales, De Pedro fue categórico: “Cristina es inocente y va a seguir siendo inocente más allá de que dos o tres delincuentes confirmen el plan que tienen desde el primer día”.
Por su parte, la legisladora porteña y secretaria general de La Cámpora, Lucía Cámpora, se sumó a las críticas: “Es una truchada impresentable para cualquier persona con sentido común, menos para los jueces del lawfare”, disparó.
Para Cámpora, el expediente es un “mamarracho jurídico armado de principio a fin para perseguir a Cristina y para mostrarle a la clase política lo que le puede pasar si se anima a enfrentar al poder real”.
En este sentido, la legisladora denunció la “falta de sustento probatorio” que plagan la causa: “Pruebas inexistentes. Forum shopping. Empresarios extorsionados… Nadie declaró haber recibido o entregado nada a Cristina. No hay una sola prueba, ni una evidencia, ni un testimonio que la vincule”, agregó. La dirigente concluyó que los impulsores del proceso “no buscan la verdad ni quieren justicia: buscan disciplinar a los argentinos y argentinas”.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Juan Martín Mena, coincidió en el cuestionamiento a la base del proceso judicial. “Otra vez estamos ante una causa construida como un guión mediático que nada tiene que ver con lo que sucedió”, expresó Mena en declaraciones en Radio con Vos, y destacó la ilegalidad con la que se utilizó la figura del imputado colaborador.
Mena describió que “la ley del imputado colaborador fue usada ilegalmente. Hay declaraciones informales, extorsiones en el despacho de Carlos Stornelli, donde se obligaba a decir cosas bajo amenaza de cárcel, y muchos terminaron presos”.
Sobre las supuestas pruebas, el ministro desestimó el valor de los cuadernos, al asegurar que se trataba de “fotocopias que aparecieron un año y ocho meses después”. Además, Mena cuestionó la autoría de los escritos: “Los cambios en la velocidad y la caligrafía muestran que hay cinco personas escribiendo además de Centeno. ¿Quién dictó esta novela? Esto es cualquier cosa menos justicia”.
La diputada Florencia Carignano enfocó su crítica en el carácter político y la metodología del lawfare como una forma de “golpe de Estado” moderno. “Empieza el show. Clarín puso a todos sus actores a jugar”, comenzó Carignano, quien sostuvo que en la actualidad “el golpe de Estado es para separar a una persona y que no haga política, para que la gente la rechace sistemáticamente. Esto pasa en todo el mundo”.

En declaraciones a Somos Radio, Carignano reforzó la idea de la fragilidad probatoria, citando que “esta causa empieza con un periodista de La Nación, al que mágicamente le llegan unas fotocopias. En un país serio se mueren de risa”.
La diputada también denunció la manipulación y la coacción ejercida sobre los testigos. “Hubo empresarios que denunciaron haber sido apretados y guionados para culpar a Cristina Fernández de Kirchner. Inventaron la causa”, afirmó. Y remarcó la ausencia de un testimonio que vincule directamente a la expresidenta: “No hay una sola persona que haya dicho: ‘Cristina me pidió plata’ o ‘Cristina me llamó para tal cosa’”.
“El lawfare no es solo de Argentina: es la manera de correr a líderes políticos cuando no podés ganarles con votos”, agregó Cargnano. Y cerró: “Primero se los juzga mediáticamente y después judicialmente. Detrás están el poder mediático, el judicial y el económico, que no quieren que figuras como Cristina puedan competir en las elecciones”.
El juicio oral a la ex presidenta Cristina Kirchner por el caso Cuadernos comenzó este jueves de manera remota con la lectura de la acusación fiscal por los delitos de asociación ilícita y cohecho ante el Tribunal Oral Federal 7. El Tribunal está compuesto por los jueces Enrique Médez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, y el debate, que puede durar años, tiene 87 acusados.