El taller “La pelota no se mancha” participa en el Primer Congreso Internacional Diego Armando Maradona
November 7, 2025
0
“La pelota no se mancha” es un taller de promoción del fútbol femenino en los clubes de los barrios populares del Movimiento Bostero de Moreno y este viernes
“La pelota no se mancha” es un taller de promoción del fútbol femenino en los clubes de los barrios populares del Movimiento Bostero de Moreno y este viernes participa en el Primer Congreso Internacional Diego Armando Maradona, una actividad que se realiza hasta el 8 de noviembre en la Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y reúne a investigadores, docentes, equipos de trabajo y referentes de distintas disciplinas para pensar y debatir colectivamente sobre una de las figuras más relevantes de la cultura popular argentina.
“Estamos muy contentas, porque vamos a presentar a las jugadoras y expondremos sobre nuestro Movimiento”, cuenta a TiempoFlorencia Sicilia, periodista y coordinadora del taller. “Nos dedicamos a promocionar el fútbol femenino en los clubes de los barrios populares”, agrega.
Cabe destacar que el Movimiento Bostero surge en una época de grave crisis social y económica, en la que el futuro de las nuevas generaciones está en peligro, en la que están desfinanciadas la educación y la salud pública, entre otras áreas centrales del Estado.
Foto: Gentileza Claudio-Ricartes
Lazos sociales rotos
“Donde los lazos comunitarios están cada vez más rotos e imponiéndose la lógica del uno a uno y del ‘sálvese quien pueda’, mientras se debilita el imaginario de que el bienestar de los vecinos y vecinas, necesariamente va a impactar sobre el bienestar personal de cada uno de nosotros”, explica Florencia.
La coordinadora cuenta que trabajan en y para fortalecer los clubes de los barrios populares para contener a los niños, niñas y adolescentes, ante la terrible situación que atraviesa el país. Además, consideran que es importante adentrarse en la vida cotidiana de dichas instituciones, brindar herramientas, aportar, desde el conocimiento y trayectoria de cada integrante del MBM.
Foto: Gentileza Claudio-Ricartes
También procuran dejar capacidad instalada en los clubes, para que puedan abordar más y mejor las problemáticas con las que se enfrentan diariamente, que conozcan cada vez más las redes territoriales en las que están insertos.
Florencia señala: “Los clubes no funcionan solo como un lugar de resguardo y referencia para las infancias y las juventudes, sino también como puerta de conocimiento y acceso a otros mundos posibles”.
Foto: Gentileza Claudio-Ricartes
Los objetivos
Por eso los objetivos son: fortalecer la participación, la pertenencia y la identificación de las jugadoras con su club. También propiciar un espacio de diálogo y de encuentro entre las jugadoras del club y entre jugadoras de clubes vecinos, con las que mayormente solo se relacionan en contexto de partido.
Y generar un momento de autorreflexión, autoconocimiento y conocimiento de las demás. Reflexionar sobre la situación actual de la disciplina: posibilidades y obstáculos, identificar mandatos y estereotipos de género.
Ofrecer un entrenamiento especial, con ejercicios y dinámicas que se brindan en el fútbol femenino profesional. También conocer historias de vida y de desarrollo deportivo de jugadoras profesionales de fútbol.