el Banco Central prevé estabilidad hasta 2026
- November 8, 2025
- 0
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anticipó que el dólar oficial finalizará diciembre de 2025 en torno
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anticipó que el dólar oficial finalizará diciembre de 2025 en torno
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anticipó que el dólar oficial finalizará diciembre de 2025 en torno a los $1.500 y que la inflación mensual se ubicará por debajo del 2%, consolidando la tendencia descendente de precios.
Según el informe, el tipo de cambio nominal promedio para noviembre se posicionará en $1.463, mientras que la mediana de las proyecciones para enero de 2026 rondará los $1.525. En los meses siguientes, los analistas prevén una depreciación moderada: $1.553 en febrero, $1.575 en marzo y $1.582 en abril.
El BCRA destacó que la variación interanual estimada del tipo de cambio para 2025 será del 47%. Y con un ritmo de depreciación estable para los primeros meses de 2026. Los analistas coincidieron en que el sistema de bandas de flotación seguirá vigente, con un techo actual de $1.499,50, actualizado a un ritmo de 1% mensual.
Durante su gira por Estados Unidos, el presidente Javier Milei confirmó que el esquema se mantendrá al menos hasta las elecciones presidenciales de 2027. “Tenemos un programa y lo vamos a seguir manteniendo”, aseguró en una entrevista con el Financial Times. Y en la que subrayó que la estrategia cambiaria busca reducir la volatilidad y fortalecer la confianza de los inversores.
El consenso del mercado prevé que la inflación mensual cerrará diciembre en 2%, luego de registrar un 2,2% en octubre y mantenerse en torno al 2% en noviembre. Para todo el 2025, el promedio anual proyectado se ubica en 29,6%, una cifra que marca la consolidación del proceso desinflacionario más sostenido en dos décadas.
Los analistas anticipan que la baja continuará durante 2026, con una inflación mensual de 1,8% en enero, 1,7% en febrero, 1,8% en marzo y 1,6% en abril. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) núcleo —que excluye regulados y estacionales— se mantendría en torno al 2,1% durante el último trimestre del año.
El relevamiento del BCRA proyecta un crecimiento del 3,9% del PBI para 2025 respecto al año anterior. Y con una expansión adicional del 1% hacia el cierre de 2026. Los expertos destacan la recuperación gradual de la actividad y la consolidación del superávit comercial como factores clave para la estabilidad.
Las exportaciones alcanzarían los USD 84.732 millones, mientras que las importaciones totalizarían USD 76.445 millones, lo que arrojaría un superávit anual de USD 8.287 millones. En materia fiscal, el REM prevé un superávit primario de $13,2 billones, impulsado por la disciplina presupuestaria y la reducción del gasto público.
En cuanto al mercado laboral, el informe calcula una tasa de desocupación de 7,5% para el tercer trimestre de 2025. Y que se reducirá a 7,2% hacia fin de año. Los analistas consideran que el crecimiento sostenido de la economía y la baja de la inflación serán factores determinantes. Especialmente para mejorar la creación de empleo durante 2026.
Con las expectativas de estabilidad cambiaria y desinflación consolidada, el consenso del mercado reflejado en el REM marca un escenario de confianza creciente hacia la política económica del Gobierno y una recuperación paulatina de las variables reales de la economía.