May 18, 2025
Nacionales

Un viaje por la historia y el tiempo de multitudes

  • May 17, 2025
  • 0

Hubo un tiempo que fue convulsionado, con un país desigual. No estamos hablando de ahora, sino de hace 125 años. El Museo Histórico Nacional sumó un capítulo clave

Un viaje por la historia y el tiempo de multitudes


Hubo un tiempo que fue convulsionado, con un país desigual. No estamos hablando de ahora, sino de hace 125 años. El Museo Histórico Nacional sumó un capítulo clave para conocer mejor nuestro pasado argentino. A partir de este mes, los visitantes pueden apreciar dos nuevas salas donde se expone, de manera permanente, buena parte del siglo XX. Este diario recorrió la muestra denominada Tiempo de Multitudes junto al director de la institución, el historiador Gabriel Di Meglio, y la jefa del equipo de conservación, Paula Olabarrieta, quienes contaron los detalles, la importancia y el devenir de cada de uno de los objetos exhibidos.

Sobre una pared mostaza, que contrasta con el azul del resto del espacio, Tiempo de Multitudes da la bienvenida con un texto introductorio: “Cuando empezó el siglo XX, Argentina vivía un gran crecimiento económico, demográfico y tecnológico. Habían terminado las guerras previas y el sistema político era estable. Pero era un sistema que excluía a las mayorías de la toma de decisiones, en una sociedad con grandes desigualdades sociales y regionales”.

Un viaje por la historia y el tiempo de multitudes

Se refiere al período 1900- 1955, donde prevalecieron los conflictos, transformaciones y las masas empezaron a adquirir un rol protagónico: “Comenzó una época de democratizaciones y de reacciones contra ellas. Algunos actores se volvieron cruciales junto al Estado: los partidos políticos modernos, los sindicatos, las fuerzas armadas y la Iglesia”.

Como relata el director del museo –ubicado en Defensa al 1600, en pleno Parque Lezama de la Ciudad de Buenos Aires–, allí cuentan con «una colección del siglo XIX espectacular. Diría que es la mejor que hay en Argentina. Pero no teníamos casi nada del siglo XX. Desde que estoy acá, en 2020, mi intención fue ver si podíamos trabajarlo de algún modo». Se creyó que ese rol lo iba tener el Museo de Historia Contemporánea Argentina, pero no ocurrió.

Un viaje por la historia y el tiempo de multitudes

“Hicimos un par de muestras temporales sobre el fútbol y el rock que ya eran temas del siglo XX, pero en esta exhibición apuntamos más a la política, respetando así la tradición del museo, pero agregando temas nuevos”, describe el profesor e investigador independiente del Conicet. Para esta exposición apelaron a elementos que ya había en el museo, y le sumaron nuevos de otras instituciones, como del Museo del Traje. Pero sobre todo, la exhibición se completó con donaciones de particulares.

Si bien es considerado como «el siglo de la imagen en movimiento», el museo no suele centrarse en colecciones fílmicas. Sin embargo, para esta muestra hicieron una excepción ya que comienza con un breve registro de Mitre, cuando el 15 de noviembre de 1901 visitó las instalaciones del propio museo, junto a “otros próceres de nuestra historia: José Evaristo Uriburu, Guillermo Udaondo, M. Carranza y el Dr. Urien”, como destaca la típica placa negra con letras blancas del cine mudo.

Un viaje por la historia y el tiempo de multitudes

Conservadores y radicales

En la primera de las salas, con parte del material que ya tenía el museo, se refleja El ocaso de la República Conservadora. “En esta etapa final es cuando hay más desafíos y más oposición. El crecimiento económico, tecnológico, de infraestructura, de población, va de la mano del crecimiento de la desigualdad y de la conflictividad –indica el director del museo–. Lo que no crece es el elenco gobernante, que es siempre el mismo. Sin embargo, sí hay una lucha dentro de ese elenco gobernante entre el grupo más conservador, encarnado por Julio Roca, y el sector modernista, entre comillas, del Partido Autonomista Nacional que gobernaba”. Este último termina por imponerse con figuras como la de José Figueroa Alcorta o Roque Sáenz Peña que «abren» el sistema político.

En la muestra se destaca la banda presidencial que usó Roca en su segunda presidencia o una silla de Pablo Ricchieri, exministro de Guerra de Roca y creador del Servicio Militar Obligatorio; clave porque generó el primer instrumento con el que luego los hombres votaron: la libreta de enrolamiento. En este sector también hay una serie de medallas que representaban sucesos de ese Estado Conservador, que creía que no debía meterse en los conflictos privados y sin embargo interviene, y mucho, en la economía.

Un viaje por la historia y el tiempo de multitudes

Elementos tales como caricaturas políticas de la época, demostrarán una coyuntura atravesada por intervenciones provinciales, diferentes oposiciones internas y externas como las del radicalismo que se va a levantar en sendas rebeliones; o las abstenciones electorales, huelgas obreras, movimientos feministas y anarquistas que caracterizaron la primera década del siglo, coincidiendo con los festejos del Centenario, que produjo la más variada memorabilia. Se destaca un sello de Hipólito Yrigoyen hecho cenicero o las fichas con las que le pagaban a los trabajadores en latifundios privados. Los sables con los que reprimía la policía tampoco pasan desapercibidos. Hay cosas que nunca cambian en las Argentinas gobernadas por la derecha. Algunas medallas recuerdan que en 1910 se desarrollaron los primeros congresos feministas, en donde había dos ramas: una más conservadora y otra más radical. Sobresale también un traje que pertenecía a Cecilia Grierson, la primera médica del país y el cartel de su consultorio.

Un viaje por la historia y el tiempo de multitudes

La ampliación democrática y la era de la política social

En la segunda sala se puede observar cronológicamente La ampliación democrática (con Yrigoyen como protagonista), La ruptura de las instituciones (con las dictaduras a partir del ’30) y La era de la política social, con Perón y Eva liderando el movimiento de masas. Allí hay una urna de Santiago del Estero de 1916, afiches de campañas electorales, un uniforme del general José Uriburu, los anteojos de Ricardo Balbín, un texto del primer premio Nobel argentino, el manuscrito de Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal o proyectiles usados el día del bombardeo a Plaza de Mayo en 1955.

“Con Tiempo de Multitudes, por primera vez tenemos en la exposición permanente un guión organizado cronológicamente en el que se muestran objetos e imágenes de la vida política argentina de la primera mitad del siglo XX”, señala Di Meglio. Elementos que nos hablan de una Argentina en la que las masas reclamaban igualdad, justicia social, producción y democracia. Demostrando la importancia de conocer para no olvidar.

Todo el espectro social

La muestra Tiempo de Multitudes tiene cuatro ejes que abarcan el período de 1900 a 1955 y consta de dos salas que están abiertas al público desde el 30 de abril.
La exhibición es de carácter permanente. En el primero de los espacios se aborda “El ocaso de la República Conservadora”; mientras que en la segunda sala se trata “La ampliación democrática”, “La ruptura de las instituciones” y “La era de la política social”, con eje en los movimientos de masas que surgieron en esas décadas, primero el yrigoyenismo, luego el peronismo. “La intención es que la muestra sea muy diversa y cubrir todo el espectro político y social del siglo XX argentino –puntualiza el director del Museo, Gabriel Di Meglio–. Es parte de la renovación y actualización integral de la exhibición principal del museo que viene realizándose desde 2021”.

De los objetos de Eva a la Guerra Civil Española

Para poder conformar e inaugurar estas dos nuevas salas fue fundamental la colaboración de la comunidad y de ciertas personalidades que respondieron positivamente a una intensa convocatoria de donaciones que se hizo a través de diferentes canales como las redes sociales. “Llevamos adelante una gran campaña. Este museo se hizo en base a donaciones de descendientes de personajes importantes de la historia argentina y eso se mantiene hasta hoy”, resume Gabriel Di Meglio. Ejemplifica que en esta oportunidad la familia de Eva Duarte donó ropa; o Federico Pinedo hizo lo propio con el “plan económico” de su abuelo que en 1940 buscaba evitar una recesión económica en medio de la Segunda Guerra Mundial.
De la misma manera, el museo se hizo de diferentes elementos más genéricos como un brazalete de la Segunda República Española, que dan cuenta del compromiso activo que había por estas tierras.
“Ese brazalete -explica Di Meglio- fue donado por gente del PC, de la época de la guerra civil entre nacionalistas y republicanos. Acá hubo mucha movilización y la comunidad española, que es enorme, se divide también. Y no solo los españoles, sino que se alinea la gente de derecha e izquierda de nuestro país”.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *