sigue el conflicto en el Garrahan y renunció el director del Posadas
June 6, 2025
0
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que presentó su renuncia el director del Hospital Posadas, Ángel Daniel Elia. Desde la cartera que conduce Mario Lugones afirmaron
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que presentó su renuncia el director del Hospital Posadas, Ángel Daniel Elia. Desde la cartera que conduce Mario Lugones afirmaron que la decisión se conocía desde el miércoles y que ya fue designado un reemplazante. La renuncia obedeció a motivos “personales y profesionales”, pero se dio en el marco de una crisis por reclamos salariales en aumento que comenzó en el Hospital Garrahan y se expande a otros nosocomios nacionales.
El funcionario saliente es quien se había comprometido, esta misma semana, al pago de un bono compensatorio a las y los residentes que –como en el Garrahan- ganaban $797.000. El aviso de ese aumento había venido acompañado, igual que en el hospital pediátrico, por una amenaza para no realizar medidas de fuerza.
El nuevo director del Hospital Posadas, de acuerdo a la información provista por el Ministerio de Salud, es el neurólogo Luis Quintas. Formado en la Universidad de Buenos Aires y especialista en administración hospitalaria, fue director del Hospital de Morón y se desempeña también en el ámbito privado, como director del Centro Médico Pierrestegui, jefe de Neurología del Centro de Diagnósticos Tesla y responsable del área de medicina laboral de las líneas 216 y 46.
Medios de Zona Oeste dan cuenta de la renuncia de Quintas al Hospital Municipal de Morón en 2016, a cinco meses de haber asumido el PRO en el distrito, por “profundas diferencias con el secretario de Salud, Mario Russo”. Se trata del antecesor de Lugones al frente de la salud nacional, bajo el gobierno de Javier Milei. Elía, por su parte, ocupaba el cargo al frente del Posadas desde el 1º de enero de este año, tras la salida de Guillermo Horacio Fernández.
Amenazas e incertidumbre
El clima en el Posadas ya se venía caldeando desde antes de la renuncia. “Hoy en el Posadas han logrado atemorizar a todo el personal con el tema de los despidos”, dijo una referente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) en ese hospital. Aludió además al miedo que generan los contratos con vencimiento cada tres meses.
Desde la Asamblea de Residentes del Posadas, por su parte, emitieron durante la tarde de este viernes un comunicado para manifestar su “profunda preocupación ante la incertidumbre que atraviesa nuestra institución tras la repentina renuncia del director ejecutivo”.
— Residentes Hospital Posadas (@ResisPosadas) June 6, 2025
“Dicho funcionario se había comprometido, junto al resto del Ejecutivo, al pago de un bono compensatorio a cambio de no realizar medidas de fuerza”, alertaron los médicos residentes. Ese anuncio se dio tras el amedrentamiento a residentes del Garrahan que se vieron “obligados” a levantar el paro ante la amenaza de despidos.
“Esta situación expone la necesidad de establecer canales de diálogo directo con el Ministerio de Salud de la Nación”, reclamaron desde la Asamblea. El acuerdo formal por el bono se firmaría el próximo lunes, aunque todo es incierto ante el recambio de autoridades. “Seguimos exigiendo recomposición salarial de forma remunerativa”, insistió el colectivo de residentes, que continúa en estado de alerta.
Más de un centenar de despidos
Desde que asumió Javier Milei a la presidencia, el Hospital Posadas sufrió los mismos efectos del paso de la motosierra que otras áreas del Estado. Más de un centenar de trabajadores y trabajadoras fueron despedidos de ese emblemático hospital, con más de 83.000 metros cuadrados de superficie distribuidos en 7 pisos: el hospital público más grande del país, con abordaje de patologías de alta complejidad.
A mediados del año pasado, todavía con el Ministerio de Salud a cargo de Russo, se habían producido 88 despidos. Luego, en octubre y ya con Lugones al frente de la cartera nacional, se concretó otra veintena. Y en mayo de este año hubo otros 54 despedidos.
“Esta táctica del Gobierno de despidos a goteo es parte de su política de ir desmantelando la salud pública nacional. Ya van más de un centenar de despidos que evidencian el proceso de desmantelamiento de nuestro hospital”, decía por entonces una de las despedidas, Jimena Lettieri, que trabajaba desde hacía 23 años en el Posadas.
“Estos despidos son posibles dado el carácter precario de contratación en el que nos encontramos los trabajadores. Un hospital que es un sostén muy importante para la salud de toda la comunidad y miles de trabajadores y sus familias no puede ser desguazado de esta forma. Pero no solamente denunciamos los despidos sino el carácter persecutorio que tienen porque son principalmente a quienes somos activistas históricos en la lucha por la defensa de la salud pública. En mi caso este es el segundo intento de despido que estoy sufriendo justamente por esta razón”, lamentaba.