July 6, 2025
Entretenimiento

Nick Cave reescribe su vida desde el abismo hacia una nueva forma de misericordia

  • July 6, 2025
  • 0

La figura de Nick Cave, moldeada por la oscuridad, el desborde y la tragedia, no puede comprenderse del todo sin asomarse a su obra y confesiones más íntimas.


La figura de Nick Cave, moldeada por la oscuridad, el desborde y la tragedia, no puede comprenderse del todo sin asomarse a su obra y confesiones más íntimas. Fe, esperanza y carnicería no es simplemente un libro de memorias o entrevistas: es un viaje por el abismo, la luz y las grietas profundas que definen a uno de los artistas más singulares y prolíficos que dio la cultura rock.

En una época donde el ruido mediático ahoga las voces auténticas, Cave decidió hablar mucho más que en su juventud, pero en los contextos en los que se siente más cómodo. “Las entrevistas son una mierda. Te consumen. Las detesto. Después siempre necesitaba recuperarme. Era como si tuviera que ir en busca de mí mismo nuevamente”, confiesa en el libro.

Sin embargo, cuando decidió publicar esta serie de conversaciones con el periodista Seán O’Hagan en forma de libro, lo hizo con la intención de compartir mucho más que el proceso creativo de su música: decidió exponer algunos de los momentos más oscuros de su vida, sus dudas, certezas, búsquedas, desencuentros y encuentros.

Las canciones de Cave sacuden a quien quiera oírlas desde hace más de 45 años. Durante todo ese tiempo mutaron una y otra vez, colisionaron y evolucionaron tanto en lo musical como en lo lírico. Pero en los últimos tiempos el cambio parece todavía más drástico: “Mis canciones se han vuelto, en definitiva, más abstractas. Las domina menos la narrativa tradicional. En algún momento me cansé de escribir letras en tercera persona que contaban una historia estructurada que se movía con obediencia hacia la conclusión. Comencé a sospechar de la forma… Quise empezar a escribir canciones que de alguna forma fueran más verdaderas, que reflejaran mi experiencia con autenticidad”.

La devastadora muerte de su hijo Arthur de 15 años en 2015 fue el terremoto que desmoronó su mundo y –al mismo tiempo– le ofreció un largo túnel hacia una espiritualidad tan intensa y poco convencional. “La muerte de mi hijo Arthur literalmente lo cambió todo. Absolutamente todo. Me volvió alguien religioso. No hablo de ser un cristiano tradicional ni nada por el estilo. Ni siquiera hablo necesariamente de creer en Dios. Me volvió religioso en el sentido de que comencé a sentir a un nivel profundo el dilema humano. Comprendí nuestra vulnerabilidad y sentí que, como individuos, estamos, todos y cada uno, en peligro”.

Para Cave, la creación artística es un acto vital ineludible, un proceso que exige desarmar y recomponer su propia existencia. “Siento que ahora mi música comenzó a reflejar mejor mi forma de ver la vida. Dicho esto, las canciones de mis últimos discos han pasado las narrativas por una picadora de carne. Ghosteen (2019) –el disco posterior a la muerte  deArthur– aún cuenta una historia. De hecho, cuenta una vasta y épica historia de pérdida y anhelo en la que todo concluye y estalla en mil pedazos”.

El encierro impuesto por la pandemia fue, acaso paradójicamente, un momento de paz y renovación para Cave. La cancelación de su gira mundial, tras años de tours agotadores le brindó la posibilidad de estar más con su esposa Susie, de recuperar el tiempo y la presencia. “Cuando se canceló la gira, la decepción inicial duró media hora. Después, me invadió una sensación de alivio y una energía alocada: el potencial de no hacer nada, de simplemente estar en casa con Susie.”

Cave y Susie

La figura de su esposa, tan discreta como central, aparece como el ancla que sostiene cada vez más las travesías de Cave. En la tragedia, en el silencio, en la ternura de lo cotidiano, ella es un pilar que completa el cuadro de una familia marcada por la pérdida, la creatividad y una fe que desafía cualquier dogma. “Desde que Arthur murió he podido escapar de la fuerza absoluta del dolor y experimentar una especie de alegría que es completamente nueva para mí. Fue como si la vivencia del dolor me ensanchara el corazón de alguna manera. He vivido muchos más períodos de felicidad que antes, a pesar de que ha sido lo más devastador que me ha sucedido jamás. Es el regalo que me dejó Arthur, uno de muchos”.

Cave insiste en que no ha dejado de ser “un tipo con miedo” pero también un hombre que aprendió a reír de nuevo, incluso después de la devastación. Y es esa mezcla de oscuridad y luz, de ironía y ternura, la que lo convierte en uno de los artistas más auténticos y conmovedores de nuestro tiempo.

En el libro el cantante y compositor también se refiere al momento creativo que vive con Warren Ellis (violinista, compositor y mano derecha) y el resto de los Bad Seeds: “Tenemos la sensación de que Warren, el grupo y yo estamos intentando cosas de una forma que no ha hecho nadie antes. Vivimos una intensidad creativa que sigue creciendo. Puede pensarse que debería ser al revés, que habría un relajamiento natural producto del tiempo, pero no es el caso”.

El australiano también se permite hablar con sinceridad y acaso por primera vez en público sobre su ruptura con el guitarrista Mick Harvey, quien lo acompañó desde The Boys Next Door, The Birthday Party y The BAd Seeds hasta 2009. “Me quedé mal después de la partida de Mick. Creo que no fui comprensivo con él como debería haberlo sido. Y lo lamento. Tuvimos una colaboración larga, rica y creativa y con todos los conflictos que se generaron en el momento de su partida, olvidé eso. Estoy contento de que ahora volvamos a ser amigos”, revela.

Más que un libro para fans, Fe, esperanza y carnicería es una meditación sobre el dolor, el arte y la posibilidad de seguir viviendo después de lo inimaginable. A través de la música, la palabra y el amor, Nick Cave reconstruye sentido en medio del derrumbe. Lo que emerge no es la figura de un rockero maldito, sino la de un hombre profundamente humano que se atreve a seguir preguntándose sobre ese misterio eterno que solemos llamar vida. «

Fe, esperanza y carnicería

De Nick Cave y Sean O’Hagan. 319 páginas. Editorial Sexto Piso/Contexto Libros.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *