Copetonas cumple años con la Fiesta del Mate y la Torta Frita
- October 9, 2025
- 0
Cuenta la leyenda que las tortas fritas son de tradición alemana. Las kreppel o suppa europeas llegaron a la región rioplatense durante la época de la colonia, allá
Cuenta la leyenda que las tortas fritas son de tradición alemana. Las kreppel o suppa europeas llegaron a la región rioplatense durante la época de la colonia, allá
Cuenta la leyenda que las tortas fritas son de tradición alemana. Las kreppel o suppa europeas llegaron a la región rioplatense durante la época de la colonia, allá por el siglo XVII, de la mano de inmigrantes árabes y españoles que las dieron en llamar “Sopaipilla” ( y así se le llama en San Juan) o “masa frita”. De acuerdo a su origen, una suerte de traducción local del término “suppa”, que en el idioma germano significa “pan mojado en líquido”. Será parte de lo que se viva en el pueblo de Copetonas, que está de cumple y festeja su aniversario.
Eso de comer tortas fritas con mate los días que llueve también tiene su razón de ser. Cuenta la misma historia que las mujeres del campo aprovechaban los días lluviosos para juntar agua de calidad y con ella preparaban la masa, como una forma de aprovechar la jornada y celebrar a la naturaleza.
La Comisión de Turismo Rural de Copetonas de aquellos años impulsó en 2013 la celebración de la Fiesta del Mate y la Torta Frita justo para el día del cumpleaños de la localidad. En aquel momento, apenas unos pocos vecinos se reunieron en el museo y centro cultural para la ceremonia de cebar mate, nuestra infusión nacional y comer. Hoy en cada fiesta se venden más de 20 mil tortas fritas y se convirtió en una buena excusa para juntarse, encontrarse y estar juntos.
Los días 11 y 12 de octubre esta fiesta reúne food trucks, música, emprendedores, artesanos, artistas e instituciones en un encuentro popular bonaerense, donde se celebra la tradición y la reunión de la familia, con decenas de cientos de personas que retornan de la mano de una de las tradiciones más arraigadas. Es la de tomar un matecito con tortas fritas recién hechas por las mujeres locales.
La Fiesta del Mate y la Torta Frita coincide con el aniversario del pueblo en un gran festejo con trabajo de todos: las escuelas presentan sus creaciones, la sociedad de fomento vende las tortas para juntar dinero para la noche de Reyes y el Centro de Jubilados mantiene el agua caliente para los termos, que se rellenan una y otra vez durante las dos jornadas de celebración.
Hay actividades para todos los gustos. El sábado 11 de octubre desde las 14 habrá baila con la presentación de la Agrupación Folklórica Newen Pewma, a las 15 estará ATR Zumba y ATR Zumba Kids, a las 16 se presentan Rocío Tossetti y Kumaras, a las 17 Rurales de la Danza, a las 18 Eucalo, un rato más tarde a las 19 la Banda CCC, Chula Cumbia una hora después. A las 2, tras la extensa jornada donde también hay feria, muestra lo suyo Toke Cumbiero y abre sus puertas la gran carpa donde todos bailan.
Tras el acto protocolar a las 11, el domingo llega Quispi Kay, a las 14 Brothers Jeans, luego Buen Vibra, Arrullo a las 16hs. Flore de Banda a las 17 y a las 18 es el acto principal cuando cierra el encuentro Rocío Quiroz.
Uno de los organizadores, Manuel Reinoso, contó que, tras esa primera edición en 2013, el festejo creció exponencialmente. “Este año se decidió volver a ponerlo en el calendario bonaerense como un evento abierto a locales y visitantes. De vender unas 20 docenas de tortas fritas hoy llegamos a vender poco más de 20.000 entre los dos días. Se suma que el 12 de octubre es el Aniversario del pueblo, cumple 113 años y en octubre hacemos una fiesta todos los fines de semana”, dijo.
En Copetonas viven un millar de personas y el día del fiestón recibe más de 12.000. Allí se mantiene la esencia del encuentro entre amigos, familias y gente que ya sabe que es una cita de la amistad y la celebración. Un lugar de encuentro. “Asado, mate y tortas fritas, una torta gigante y un baile para que todos disfruten y festejen nuestro día”, concluyó Reinoso.
Tres Arroyos despliega su arquitectura del siglo XIX e invita con sus eventos culturales y fiestas y sus caminos. Algunos de ellos llegan al mar. Como Copetonas, pueblo lleno de encanto que está en camino hacia el balneario Reta.
Es un pueblo que nació junto con el Ferrocarril del Sud en 1912. Entre los años 40 y 50 tuvo su mayor auge y llegaron a vivir más de 5000 habitantes. Hoy son poco más de 1200 y en general viven de la producción agrícola y ganadera. El nombre de “Copetonas” es porque en los campos abunda una perdiz , conocida como martineta, de peculiar pelaje y con un penacho en la cabeza.
Son unos 505 km desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde la cabecera del partido, Tres Arroyos, son sólo 45 minutos. Hay rotiserías famosas como la de Cachi y Oscar, que ofrecen pastas imperdibles o la Cantina del Club donde entre su menú variado se destacan las milanesas y el Parador 72, que también ofrece sándwiches y minutas.
Todo el año se puede visitar el pueblo de Copetonas. Hay hospedajes, departamentos y cabañas y en algunos momentos abre su tranquera para huéspedes la estancia San Joaquín, muy cerquita del centro.
La visita al histórico Bar de Lera, un almacén de Ramos Generales que conserva su espíritu de época, para tomarse una grapita o comprar alguna cosa que uno haya olvidado es un punto obligado. Además, están los productos del Instituto Almafuerte, que fabrica encurtidos envasados. El recorrido se puede completar con alguna cabalgata o bicicleteada.