Científicos del Conicet encuentran en vivo un huevo de dinosaurio en La Patagonia
October 9, 2025
0
Tras el éxito en agosto de la “Expedición al fondo del mar”, el streaming del Conicet que acaparó todas las miradas, la nueva propuesta de los científicos, el
Tras el éxito en agosto de la “Expedición al fondo del mar”, el streaming del Conicet que acaparó todas las miradas, la nueva propuesta de los científicos, el streaming paleontológico “Expedición Cretácica I” tuvo su primer gran descubrimiento en vivo: un huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia.
“Nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien conservado. Es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, exclamó uno de los investigadores ante las cámaras. Vale decir que en un primer momento el equipo creyó que se trataba de un huevo de ñandú. Sin embargo, poco después, la textura del fósil confirmó su origen prehistórico.
Ante miles de espectadores, los especialistas que analizaban el hallazgo celebraron al advertir su importancia. El huevo, perfectamente conservado, fue encontrado en el medio de la estepa patagónica, cerca de General Roca, en la provincia de Río Negro. Se trata de uno de los yacimientos más ricos del país, con una antigüedad estimada de 70 millones de años.
El huevo fosilizado fue hallado cuando los paleontólogos exploraban un área que a simple vista parecía contener restos comunes, hasta que uno de los especialistas dio con una estructura semienterrada en la roca.
Se cree que el nuevo fósil podría ofrecer información inédita sobre la reproducción y el desarrollo embrionario de los dinosaurios carnívoros del Cretácico. Además, se informó que la estructura del ejemplar guarda similitudes con los huevos de aves actuales, reforzando la conexión evolutiva entre ambas especies.
La Expedición Cretácica I, organizada por el Conicet junto con la Fundación Azara y la National Geographic Society, está integrada por 14 investigadores liderados por Federico Agnolín, científico del CONICET del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-MACN-CONICET), emplazado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET).
Tal como informó Tiempo, desde este lunes y hasta el viernes, los científicos continuarán el trabajo interrumpido durante el último día de la campaña anterior en 2024, cuando descubrieron la garra de un dinosaurio conocido como Bonapartenykus ultimus.
“Vamos a regresar a un yacimiento clave, donde años atrás se identificaron al menos diez especies nuevas de animales aún no nombradas, incluyendo anfibios, reptiles, mamíferos y un dinosaurio carnívoro”, había adelantado Agnolín.