El economista y diputado nacional mandato cumplido (2003-2015), Claudio Lozano propone varios puntos para que el Congreso nacional retome su fuerza institucional, y erradique los acuerdos con el FMI y el DNU 7023 de Javier Milei.
Tras su experiencia dentro del Frente de Todos como parte del directorio del Banco Nación, hoy va por fuera de Fuerza Patria como candidato a diputado nacional -con el sello Unidad Popular-, pero apoya la candidatura a senador de Mariano Recalde.
Lozano aseguró que, tras la llegada de Milei, el macrismo “ha mostrado también su hilacha porque nada hubiese podido hacer Millei sin la complicidad directa del PRO”.
-¿Usted va con lista propia en la Cámara de Diputados. De entrar a la Cámara Baja, ¿va a acompañar los proyectos del peronismo?
-Nosotros propusimos un acuerdo político amplio que implicaba ponerle límites a Milei, anular los DNU que han eliminado derechos e hipotecado el futuro desde el Decreto 7023 hasta el DNU que habilitó el acuerdo con el Fondo, y en ese marco -en tanto las políticas gubernamentales sigan violando la Constitución Nacional-, avanzar en la construcción de mayorías para, por vía del juicio político, terminar con este gobierno y abrirle la puerta a convocar elecciones anticipadas. Éste es el planteo que queríamos discutir, no sólo con Fuerza Patria, sino también con el Frente de Izquierda. Quisimos pensar un acuerdo con varios puntos, de manera de armar un bloque político único que dispute con la derecha en la Ciudad de Buenos Aires con perspectivas de éxito. Lamentablemente eso no se pudo hacer. Por lo tanto, nosotros no vamos a poner en debate ni a fracturar el voto en el Senado. La única fuerza que estaba en capacidad en principio de dar la discusión era Fuerza Patria. Acompañamos por lo tanto esa candidatura, pero llevamos una lista propia de diputados.
-¿Y por qué no se pudo sellar un acuerdo?
-Lamentablemente uno de los problemas que hay hoy en las en las discusiones electorales es que, en lugar de privilegiar acuerdos políticos claros, terminan siendo disputas y roscas entre actores o grupos donde lamentablemente no se democratiza, y terminan siendo algunos pocos lo que resuelven sobre muchos. Creo que por otra parte es algo que se viene arrastrando, eso está en la base del fracaso de la experiencia del Frente de Todos. Para nosotros eso fue una experiencia muy importante a partir de la cual trabajamos para que sea una coalición que discuta acuerdos políticos claros y democracia interna para dirimir las diferencias. Si estas dos características no están, eso no es un acuerdo serio y lamentablemente no se pudo dar este debate.
-Si entra al Congreso, ¿cuál debería ser la primera medida para paliar esta crisis económica y social producida por Milei?
-Creemos que acá, de manera inmediata, deberíamos poner en marcha un impuesto sobre los multimillonarios de la Argentina. Sería sobre las principales fortunas a partir del millón de dólares para arriba, con alícuotas diferenciadas, según las fortunas que han quedado en el extranjero. Estaríamos con capacidad de recaudar unos 4600 millones de dólares, de los cuales más de la mitad se recaudarían sobre las 50 primeras fortunas. Es un impuesto que recaería solamente sobre el 0,07% de la población y en ese marco poner en marcha un “ingreso básico universal” que reconozca un ingreso garantizado para todos aquellos que entre los 18 y los 65 años no tienen ningún ingreso registrado demostrable.
-¿Sería un impuesto fijo sobre estas 50 familias?
-Sí, en realidad es un impuesto sobre todos aquellos que tengan un patrimonio superior al millón de dólares, pero obviamente concentrado en las 50 primeras fortunas. Pero las dos grandes acciones que nosotros tenemos para ir al Congreso tienen que ver con el momento actual. Y éste requiere, primero, que el Congreso recupere la capacidad de defender el Estado de Derecho y la institucionalidad democrática. Por lo tanto, hay que anular buena parte de los decretos de necesidad y urgencia puestos en marcha por Milei y que han anulado y han conculcado derechos que afectan a los inquilinos, a los jubilados, a los dependientes de prepagas, a los que tienen tarjeta de crédito. Todo el proceso de desregulación general que el decreto 7023 llevó adelante, todo eso hay que volverlo para atrás. Y en particular que el Congreso retome su papel en la discusión del endeudamiento, anulando el DNU que hizo posible el acuerdo con el Fondo, poniendo en marcha la investigación de la deuda y de la fuga en una comisión parlamentaria, cancelando el acuerdo que tenemos con el FMI.
-Usted también conoce el territorio de la Ciudad de Buenos Aires ¿Hay mucha diferencia entre la gestión de Jorge Macri, y el gobierno de Milei?
-Acá en la Ciudad en principio no pasaron al cuarto las cuestiones institucionales, es decir, el macrismo no se animó a hacerlo, pero ahora a partir de Milei el PRO ha mostrado también su hilacha porque nada hubiese podido hacer Millei sin la complicidad directa del PRO. No tuvieron ningún empacho en acompañar a Millei en cuánta atrocidad institucional hizo desde que asumió.
-¿La Libertad Avanza quiere ocupar el lugar del macrismo o es el macrismo que se esconde detrás de LLA?
-El macrismo se transformó en socio y cómplice de la experiencia de LLA, que es un mascarón de proa de una alianza entre el capital financiero internacional y las principales corporaciones económicas de la argentina, esto no hay que olvidarlo nunca. La misma alianza que sostuvo a Macri, es la que sostiene a Milei, en términos de actores sociales que inciden en las definiciones, y son los que efectivamente vienen conduciendo y los que han aplaudido a rabiar todas las barbaridades, no sólo de carácter económico, sino las atrocidades culturales y las agresiones brutales que ha hecho sobre el conjunto de la sociedad el gobierno de Milei, el denominado círculo rojo, el establishment o como se lo quiera denominar.
-¿Qué escenario se imagina después de las elecciones del 26 de octubre?
-El Tesoro norteamericano junto con el Fondo Monetario, van a intentar armar un dispositivo de gobernabilidad que permita seguir gobernando por decreto. Van a intentar que con el tercio de diputados y el tercio de senadores se pueda construir con Milei y sus secuaces un armado para garantizar que pueda gobernarse por decreto y que el Parlamento no pueda incidir.
-Ya lo están haciendo con el anuncio de Scott Bessent y la intervención de EE UU en el mercado de cambio.
-Acá no hay ningún salvataje de la Argentina por parte de los Estados Unidos. En el mejor de los casos lo que hay es un salvataje para aquellos bonistas norteamericanos que pudieron haber quedado enganchados en la situación actual de la Argentina y que quieran salir del riesgo que supone estar enganchados hoy con bonos de deuda de nuestro país. Pero lo más importante es que es también una avanzada colonial de los Estados Unidos sobre nuestro país a efectos de garantizar la hoja de ruta prevista en el acuerdo con el Fondo y que apunta a consolidar la regresividad distributiva, el saqueo de nuestros bienes comunes y la total subordinación a los intereses geopolíticos norteamericanos por parte de nuestro país. «