October 19, 2025
Politica

cómo enseñar el hito nacional a la Generación Rappi

  • October 19, 2025
  • 0

Se cumplen 80 años del 17 de octubre de 1945, día en que el pueblo argentino convergió en Plaza de Mayo para pedir la liberación de Juan Domingo

cómo enseñar el hito nacional a la Generación Rappi


Se cumplen 80 años del 17 de octubre de 1945, día en que el pueblo argentino convergió en Plaza de Mayo para pedir la liberación de Juan Domingo Perón, detenido en la Isla Martín García. El Día de la Lealtad. Para la juventud que habita las aulas argentinas, ocho décadas es una eternidad. Sin embargo, esa movilización obrera fundó una serie de tradiciones, grietas y mitos en la Argentina con pregnancia que perdura hasta hoy.

¿Por qué fue un fenómeno sin precedentes? ¿Cómo se transmite el carácter disruptivo de la efeméride a las nuevas generaciones? ¿Qué aristas de ese hito hacen sentido y dialogan con la realidad de un adolescente en la Argentina de 2025?

Para Pablo Borda, conocido en redes sociales como “el Profe» Borda, el 17 de octubre fue un acontecimiento central en la historia argentina por varios motivos. Primero, por la emergencia del peronismo, “el movimiento político más importante de la Argentina del siglo XX”, con un legado que llega hasta nuestros días.

El 17 de Octubre en las aulas: cómo enseñar el hito nacional a la Generación Rappi

“La dicotomía peronismo-anti peronismo nos ha acompañado con distintos niveles de intensidad, como la oposición entre ‘libertad’ y kirchnerismo, que, según Ezequiel Adamovsky, reedita el viejo enfrentamiento entre civilización y barbarie”, explica a Tiempo el historiador egresado de la Universidad de Morón.

El segundo punto es la emergencia de una democracia de masas, con una participación de sectores que hasta ese momento no tenían un rol activo en la vida política y cultural. Los invisibles. Más precisamente, “las hordas de migrantes internos que se habían asentado en lo que hoy serían los cinturones industriales del conurbano bonaerense”.

Ese proceso inauguró una ruptura en el imaginario de la sociedad en torno a quién era el pueblo argentino. “Hasta ese momento se consideraba que el conjunto de la población que representaba la Nación estaba integrado por las históricas bases de apoyo del radicalismo y de otras fuerzas que se identificaban con lo que serían a posteriori las clases medias”, señala Borda.

El 17 de Octubre en las aulas: cómo enseñar el hito nacional a la Generación Rappi

El divulgador dio siete años clases de Historia en escuelas secundarias privadas del Conurbano Oeste. Le preocupaba el abordaje del 17 de octubre: “Quería que los chicos entendieran que el peronismo no había sido un movimiento asistencialista. Lo que me costaba era que comprendieran que el sujeto representado era el trabajador. Un sujeto con mejores salarios en una Argentina de pleno empleo”.

Borda se armó de una serie de recursos y estrategias didácticas: datos duros y preguntas a los estudiantes sobre las historias de sus familiares: “Durante los primeros años del peronismo hubo una mejora del 60% del salario real. Eso es incontrastable. Yo les preguntaba si sus abuelos fueron desempleados alguna vez, o reponía el hecho de que casi todos tenemos o tuvimos una abuela con una heladera vieja fabricada en los años ’40 que sigue funcionando”.

El 17 de Octubre en las aulas: cómo enseñar el hito nacional a la Generación Rappi
‘Profe’ Borda.

El desafío de dimensionar la importancia histórica

En tiempos en los que “las reglas del mundo del trabajo han cambiado diametralmente”, todavía es un desafío que los estudiantes dimensionen la importancia histórica del peronismo. Un país con índices altos de empleo y condiciones dignas de trabajo suena a una utopía. Las nuevas generaciones no siempre tienen la posibilidad de acceder a los derechos laborales conquistados durante la gestión de Perón como secretario de Trabajo y Previsión y luego como presidente.

La informalidad en la Argentina alcanza hoy a casi la mitad de los trabajadores, con una tasa del 43,2% en el segundo trimestre de 2025. La cifra es más alta entre los jóvenes. ¿Cómo hablarle a esos chicos y chicas de algo sucedido hace 80 años?

El 17 de Octubre en las aulas: cómo enseñar el hito nacional a la Generación Rappi

Manuel Becerra, profesor de Historia, dicta clases en una escuela de gestión estatal a la que asisten adolescentes del Barrio Carlos Mugica, villa 31, a quienes “no les interesa demasiado la política”. Cuando enseña peronismo, uno de los temas que genera más fervor es la realidad del mercado laboral actual.

“Están en cuarto año y obviamente tienen inquietudes respecto a ese ámbito: cómo es la estructura del mercado de trabajo en esta etapa del capitalismo de plataformas, qué diferencias hay con la de los años cuarenta o cincuenta –subraya–. Un pibe preguntó, por ejemplo, si un conductor de Uber o un repartidor de Rappi es un trabajador autónomo. Así se arman lindas conversaciones”.

El 17 de Octubre en las aulas: cómo enseñar el hito nacional a la Generación Rappi

En CABA, el 17 de octubre es un contenido curricular obligatorio en Historia de cuarto año. Pero los recursos didácticos sobre el tema no abundan en la jurisdicción teñida de PRO hace casi 20 años. Y el docente revela las dificultades que trae detenerse en ciertas fechas con profundidad: “Mi planificación se centra más en el accionar de Perón como agente del Estado, cuáles fueron las políticas que propuso para la clase obrera y para los que quedaban afuera, por ejemplo, a través de la Fundación Eva Perón”.

Asimismo, refuerza que se trata de decisiones de enseñanza que se toman según los objetivos del docente y el grupo: “Se podría trabajar de otra forma, tomar el 17 de octubre como caso y analizar cómo era la vida cotidiana de esos actores: el trabajador del frigorífico, las amas de casa, los sindicatos. Es más lindo, pero lleva mucho tiempo y después no se acuerdan en qué año gobernó Perón. Yo priorizo que ubiquen más o menos en una línea de tiempo mental los distintos presidentes de la Nación y sus lineamientos políticos e ideológicos”.

Borda insiste en la necesidad de subrayar el carácter diferencial del episodio: “Como docente y divulgador, siempre me interesó explicar que Perón no bajó de un plato volador, sino que su figura vehiculizó los intereses de la clase trabajadora. Si la desigualdad social no hubiese sido un problema acuciante, el peronismo no hubiese existido. El 17 de octubre termina de forjar al movimiento y fue determinante en su carácter plebeyo”.

El 17 de Octubre en las aulas: cómo enseñar el hito nacional a la Generación Rappi

El 17 de Octubre y el Peronismo: De la Plaza de Mayo al territorio digital

Si un aspecto nodal del 17 de octubre de 1945 fue la ocupación masiva de los sectores populares en el espacio público, surge la pregunta sobre cómo se reconfigura la vida en común en esta época. “El espacio público no se define solo por las calles, sino por la virtualidad y eso es un desafío”, indica ‘el Profe’ Borda. Por eso, se da la tarea de producir contenidos en sus cuentas de YouTube e Instagram que apuntan a democratizar ciertos saberes en torno a la Historia.

Becerra advierte los problemas que “la masificación de Internet” le trae a las rutinas escolares: “Antes, la escuela era un gran lugar donde se establecían conversaciones en común. A lo sumo los medios de comunicación cumplían un rol similar. Hoy hay un montón de diálogos en simultáneo, uno por sujeto, que responden al universo en el que cada uno se mete en las plataformas. Eso obstruye los diálogos colectivos y, también, la memorización de ciertos hechos históricos”.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *