October 19, 2025
Politica

Los valores peronistas que siguen siendo pilares de la sociedad argentina

  • October 19, 2025
  • 0

La presencia del Estado y la universidad pública y gratuita son dos ideas vertebrales del peronismo que mantienen su vigencia en la sociedad argentina, pese al plan de

Los valores peronistas que siguen siendo pilares de la sociedad argentina


La presencia del Estado y la universidad pública y gratuita son dos ideas vertebrales del peronismo que mantienen su vigencia en la sociedad argentina, pese al plan de ajuste y motosierra que aplica el gobierno de Javier Milei.

Dos encuestas realizadas en las últimas semanas revelan que más del 70% de los argentinos considera que es necesaria «una mayor presencia estatal» para que el país «salga adelante», mientras que casi el 90% está a favor de la universidad pública y gratuita, algo que se vio en las multitudinarias marchas que se realizaron cuando se trató la ley de financiamiento universitario y el posterior veto presidencial.

Los valores peronistas que siguen siendo pilares de la sociedad argentina

Foto: La Cámpora / Prensa

En las antípodas de la desregulación que viene aplicando la gestión de La Libertad Avanza, los gobiernos de Juan Domingo Perón impulsaron medidas donde el Estado cumplía un rol central en cuestiones centrales como la educación, la salud, la obra pública y el empleo. En 1949 decretó la gratuidad de la enseñanza universitaria en Argentina, lo que hizo que la educación superior dejara de ser un privilegio de élite. Se construyó la mayoría de las universidades nacionales y se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET).

En la actualidad, por el contrario, Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario -Nº 27.795-, una medida que generó amplio rechazo en la sociedad y llevó a realizar tres marchas federales universitarias, la última el 18 de septiembre pasado. Finalmente la norma quedó vigente a comienzos de octubre por la votación del Congreso, pero el gobierno todavía la no aplica. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) le exigió esta semana al Poder Ejecutivo que promulgue la ley y advirtió que «la situación salarial de las y los trabajadores de la educación superior y presupuestaria del sistema universitario es cada vez más grave».

Los dos sondeos fueron realizados por Proyección Consultores. En el primer caso se trata de un estudio a nivel nacional realizado sobre 3875 casos. «¿En su opinión, qué necesita el país para salir adelante?», fue la pregunta que formuló la encuestadora. El 72,7% respondió que una «mayor presencia del Estado», mientras que el 27,3% se expresó en contrario.

Los valores peronistas que siguen siendo pilares de la sociedad argentina

Foto: Edgardo Gómez

Los valores peronistas que siguen siendo pilares de la sociedad argentina

En el segundo caso, el relevamiento fue realizado entre el 13 y el 16 de septiembre de 2025 y revela que la universidad pública argentina mantiene un nivel de apoyo abrumador entre la población. Según la encuesta nacional, el 88,9% de los argentinos tiene una opinión positiva sobre el sistema universitario estatal, mientras que solo el 8,5% tiene una valoración negativa.

La investigación, que abarcó a más de 1200 personas mayores de 16 años en todo el país, muestra que la universidad pública sigue siendo percibida como un símbolo de igualdad, progreso y excelencia académica. Casi dos tercios de los consultados la asocia con la igualdad de oportunidades (63,1%) y con la formación profesional de calidad (62,5%), mientras que más de una cuarta parte la define como un espacio de debate y pensamiento crítico (27%) y para otros también significa movilidad social y militancia política (19,2%). Solo una minoría (3,7%) la considera un gasto innecesario.

El consenso es aún mayor al analizar la importancia de la universidad para el desarrollo nacional. El 94% la considera «importante” o «muy importante» para el país, destacando su papel en la formación de profesionales, la generación de conocimiento y el prestigio internacional de la Argentina. La valoración se extiende también al plano regional: más de la mitad de los encuestados (57,6%) cree que las universidades argentinas están mejor posicionadas que las del resto de América Latina.

En la misma línea, una amplia mayoría defiende el rol del Estado en el sostenimiento y financiamiento de las instituciones universitarias, a diferencia de lo que sostiene la gestión libertaria. El 83,6% se muestra de acuerdo con que el gobierno financie a las universidades y garantice el acceso gratuito de toda la población a la educación superior. En tanto que sólo el 13,4% dice no estar de acuerdo o no saber qué opinar del tema.

El estudio también indaga sobre el impacto político de la decisión del presidente Milei de vetar la Ley de Financiamiento Universitario. En este punto, la encuesta revela que casi siete de cada diez encuestados, el 68,7%, se manifestaron en desacuerdo con el veto, mientras que un 71,2% considera que esa decisión dañará la imagen del presidente.

Entre las consecuencias que la población anticipa frente al recorte presupuestario aplicado por la Nación, se destacan el cierre de carreras (48,4%), la pérdida de docentes e investigadores (47,4%) y el deterioro de la infraestructura universitaria (38,2%), una menor matrícula de estudiantes (37,5%) y peor rendimiento de los docentes (22,4%). En tanto que el 15,6% piensa que no va a pasar nada y el 7,7% dice no saber qué puede ocurrir. «



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *