Tras una semana de trabajo y rondas de exposiciones de funcionarios de segundas líneas del gobierno de Javier Milei, en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se negocia por estas horas un acuerdo entre el oficialismo y los bloques dialoguistas para aprobar el Presupuesto 2026. Sería algo así como el resurgimiento de la rosca.
A la mesa de zinc se incorporó un espacio que conoce en detalle el arte de la negociación. La propuesta que surgió en las últimas horas por parte de Encuentro Federal, la bancada que preside Miguel Ángel Pichetto, fue celebrada este miércoles por La Libertad Avanza. Desde la presidencia de la Cámara de Diputados ven con buenos ojos que se discuta dentro de los parámetros del superávit fiscal y financiero. “Eso nos asegura honrar compromisos porque dentro de esa cancha se puede discutir todo, es decir, que no esté indexado por leyes preexistentes”, sostuvieron voceros del oficialismo.
El martes, el diputado Nicolás Massot adelantó que el espacio presentará un dictamen alternativo del Presupuesto 2026 que incluirá las tres leyes que el gobierno de Javier Milei se niega a aplicar: Emergencia en Discapacidad, Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. El texto ya cuenta con el visto bueno del gobernador cordobés Martín Llaryora e incluye las tres leyes que el gobierno no cumple, pero proyectando para 2026 superávit fiscal, tomando el 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB) en lugar del 1,5% estimado por el Ejecutivo.
“Nuestro dictamen va a arrojar superávit fiscal, un poco menor que el dibujo del gobierno porque va a cumplir con la ley”, señaló Massot, y adelantó, sin ahondar en detalles, que la financiación para universidades, hospitales pediátricos y el sector de discapacidad “va a ser de rentas generales”. La brecha deberá ser completada con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad, ni salud.
El oficialismo apuesta a votar un proyecto en Diputados antes del recambio de la cámara. Por eso buscan cerrar el debate, como mucho, a mediados de noviembre. El emplazamiento votado en el recinto tiene un plazo de hasta el cuatro de noviembre. Sin embargo prefieren que el tratamiento en la Cámara Alta sea con los nuevos integrantes, teniendo en cuenta que, tras las elecciones del domingo, los libertarios podrían aumentar el volumen de representantes.
Por lo que el presupuesto 2026 podría ser votado en sesiones extraordinarias. “Con los números que tiene Unión por la Patria en el Senado, tenemos todas las de perder”, reconoció a Tiempo un legislador libertario.
En lo inmediato se prevé que haya una nueva reunión para el miércoles pero solamente con los legisladores de Encuentro Federal y los que integran Democracia para Siempre, que son los espacios que condicionaron su participación al cumplimiento de las leyes. También se podrían sumar los representantes de los gobernadores piden reuniones con la Casa Rosada para discutir sus demandas, como es el caso de los representantes misioneros que piden que el precio de la yerba vuelva a definirse en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y no por obra y gracia del mercado, como dispuso la administración libertaria.
En el caso de Unión por la Patria, ya anticiparon que no acompañaran la iniciativa del gobierno. En ese sentido, la diputada Julia Strada afirmó: “El presupuesto ni siquiera se está discutiendo honestamente sobre la mesa con nuestro bloque. Nos están retaceando información. No vino un solo ministro”.
En declaraciones a la prensa acreditada, Strada indicó: “Nosotros tenemos enormes diferencias, al igual que el año pasado con el presupuesto de Milei. Vamos a presentar un dictamen propio”. “Entendemos que tiene que haber presupuesto, sobre todo porque la forma de ajustar del gobierno es usar la prórroga del vigente desde 2023”.
Finalmente, la economista anticipó: “Así como viene la mano, en donde este lunes el gobierno no aplicó del todo las leyes votadas, siendo que son emergencias porque no hubo Presupuesto, no podemos acompañar un proyecto que no tiene incorporados los aumentos que nosotros mismos votamos. Tiene que estar expresada la necesidad de la sociedad”.