October 26, 2025
Deportes

“Si no existiesen el deporte, el fútbol y los clubes, sería un gran lío”

  • October 25, 2025
  • 0

En medio del desfinancimiento libertario que pulveriza a los Juegos Evita, parte del deporte argentino encontró un remplazo en la provincia de Buenos Aires. Locomotora social, educativa, inclusiva

“Si no existiesen el deporte, el fútbol y los clubes, sería un gran lío”


En medio del desfinancimiento libertario que pulveriza a los Juegos Evita, parte del deporte argentino encontró un remplazo en la provincia de Buenos Aires. Locomotora social, educativa, inclusiva y competitiva, los Juegos Bonaerenses finalizaron la semana pasada en Mar del Plata con la presencia de 30.000 participantes. Sumadas a sus etapas previas, las locales, regionales e interregionales, la versión 2025 del deporte bonaerense totalizó 480 mil inscriptos, un récord histórico.

Compitieron personas con discapacidad, trasplantados, adultos mayores y juveniles. La delegación más grande fue la de juveniles, pero hubo récords en muchas áreas: compitieron 4000 adultos mayores. Y la participación de personas con discapacidad también fue enorme, de poco más de 5000. Para hacer una comparación: en los Juegos Paralímpicos de París 2024 hubo 6000. Parecía que el deporte adaptado no estaba en furor en Argentina y los Juegos Bonaerenses demostraron que sí, más en este contexto nacional”, dice Cristian Cardozo, subsecretario de Deportes bonaerense desde mayo pasado.

Nacido en San Clemente y criado en San Bernardo, Cardozo siempre practicó deporte, en especial tenis y fútbol, aunque a nivel local. Tras una función ejecutiva como intendente del Partido de la Costa entre 2019 y 2023 -como candidato del Frente de Todos ganó con el 49% de los votos-, en marzo de 2024 fue nombrado director del estadio Único Diego Armando Maradona, de La Plata. Un año después, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, le propuso acompañarlo al frente de la subsecretaría.

“En este momento de desfinanciamiento de los Juegos Evita y del deporte de alto rendimiento, Axel nos dijo que busquemos la forma para realizar los Bonaerenses sí o sí. Entonces hablamos con las federaciones y los atletas para ver cómo podíamos ayudarlos con las herramientas”, reconstruye Cardozo, en medio de un contexto desfavorable. Aunque los Juegos Evita siguen realizándose bajo el gobierno libertario, quedaron reducidos a una mínima expresión: pasaron de 25 mil competidores en 2023 a 8000 en 2024 y 2025. “Solo a la final de los Bonaerenses, La Matanza llevó a 1000 deportistas”, dice Cardozo.

-¿Cómo se recompone la agonía de los Juegos Evita?

-Los Evita siempre fueron más fuertes que los bonaerenses en apoyo del Estado nacional, cantidad de participantes y rendimiento deportivo. Pero ahora se rompieron y los atletas no tenían instancias de preparación ni medición nacional. Como los Juegos Odesur ya están próximos (serán en 2026, en Santa Fe, Rosario y Rafaela), nos juntamos con otras provincias, nos comunicamos con el Comité Olímpico Argentino y armamos los JADAR, los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento. La primera edición se hizo en septiembre, en Rosario, y participaron todas las provincias genuinamente. Buenos Aires envió 800 representantes.

-¿Cómo se resignificaron los Bonaerenses?

-Los Bonaerenses siempre fueron más sociales, con una base de participación amplia, sólida y un objetivo de interrelación cultural. Los Evita también se crearon con esa idea. Evita planteaba que muchos chicos no podían salir de su cuadra, o de su barrio, y organizó un evento para que pudieran salir, hacer deportes y conocer el mar. Pero a la vez esos Juegos, que eran sociales y los más grandes del país, elevaron el rendimiento. Con los Bonaerenses pasó lo mismo. Pero, al estar los Evita desfinanciados, ahora tomaron más volumen.

-¿El deporte nacional recuperará su autonomía?

-El desfinanciamiento del deporte nacional se derrama a las provincias. Desde los municipios nos llaman y nos dicen “tenemos tal deportista, tiene que viajar y no tenemos recursos”. La secretaría de Deportes de la Nación no les da la beca y los municipios no pueden dar respuestas. Entonces fuimos impulsando, ya hace un tiempo, que el Enard recuperara su autonomía y dejara de depender del presupuesto nacional. El presidente (Javier Milei) ya demostró que los recursos del presupuesto nacional no son para el deporte, la cultura ni la inclusión sino para sus propios beneficios.

Diputados acaba de dar un paso inicial para refinanciar al alto rendimiento.

-El financiamiento del deporte comenzó a caerse en 2015 y lo queremos recuperar con algunas modificaciones. De aquel acuerdo inicial, que el presupuesto surgía del 1% de las telecomunicaciones, queremos que el 60% sea para el alto rendimiento y el 40% para las provincias. Esta semana estuvimos reunidos con la comisión de presupuesto y el proyecto pasó a tratamiento en Diputados. Comenzará en noviembre.

-Kicillof y el presidente de la AFA, Claudio «Chiqui» Tapia, se han mostrado juntos en los últimos tiempos.

-Es el mismo acercamiento que tenemos con el Comité Olímpico y Paralímpico. Surge de la necesidad de generar un equilibrio, una comunidad que vaya para adelante, y que no se rompa el tejido social, esa red que sostiene Argentina. Axel lo entiende y nadie desconoce que la AFA es una gran contenedora de la situación social que se vive en argentina. Cuando no explota todo es porque hay una gran contención, y cada club contiene a los pibes y las familias. Si no existiesen el deporte, el fútbol y los clubes, sería un gran lío. El deporte te oxigena. Sin el deporte, habría sido una catástrofe estos años. Uno ve el volumen de clubes de la AFA y es una tarea social enorme.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *