October 26, 2025
Entretenimiento

“Los renacidos”, secretos de familia y crímenes en la altura de los Andes

  • October 25, 2025
  • 0

El género policial negro tiene muchas claves. Una de ellas es contar con personajes que se mueven en la frontera con lo delictual, que ocasionalmente se ven envueltos

“Los renacidos”, secretos de familia y crímenes en la altura de los Andes


El género policial negro tiene muchas claves. Una de ellas es contar con personajes que se mueven en la frontera con lo delictual, que ocasionalmente se ven envueltos en tramas que los exceden y que, por movimientos involuntarios, cruzan ese límite. Estar o haber estado en el lugar inconveniente puede ser motivo para ser convocado a una situación que los ponga en grave peligro.

En Los renacidos, segunda película de Santiago Esteves, la frontera es tan simbólica como real. La historia ocurre en los Andes mendocinos, entre Argentina y Chile. La frontera es un espacio indefinido entre lo uno y lo otro, donde las diferencias son muy sutiles. El director se nutre de esto para darle sentidos diversos a la película.

“La frontera es el lugar donde puede suceder lo ilícito. Es como el free shop: estás en el mismo lugar, pero hay una puerta que delimita que ahí no hay impuestos. Gran parte de la película consiste en trasladar a alguien del punto A al punto B. Pero lo sutil está en la frontera entre esos hermanos, totalmente separados pero al mismo tiempo constituido por lo mismo”, explica el actor mendocino Marco Antonio Caponi.

"Los renacidos", secretos de familia y crímenes en la altura de los Andes
Marco Antonio Caponi.

Los hermanos son Oscar (Caponi) y Manuel (Fontaine), alejados y enfrentados, que facilitan el paso de personas como si estuvieran muertas. Manuel es médico en una pequeña comunidad en las montañas, mientras Oscar sigue vinculado a trabajos que ambos realizaron en el pasado. Entre ellos solo quedan dos cosas: el silencio y los recuerdos. Con estos elementos, el director construye con inteligencia una trama potente bajo la capa policial.

“Me parece interesante lo del silencio, porque para mí el punto más importante, más allá del policial, es lo encriptado que está lo que le pasa a estos hermanos. Este es un policial de frontera, pero también se trata de entender la frontera entre ellos. Por eso la construcción no pasa por lo que hacen, sino por las miradas, los silencios, la incomodidad de trabajar juntos en algo heredado familiarmente. Si en lugar de ser un trabajo policial hubieran heredado una casa de pastas, pasaría lo mismo. Todo se manifiesta en sus acciones, en sus cuerpos. Tiene una poética que aparece sobre todo en el silencio”.

Los recuerdos de infancia, especialmente en relación con su padre, son recurrentes en la historia. La operación sutil del director es no dejar claro cuál hermano los recuerda. El espectador puede asignarlos a alguno, pero lo interesante es la duda.

“Tranquilamente puede ser el mismo recuerdo de ambos. Hay un recuerdo en el que aparece uno solo, relacionado con la entrega de la libreta, que es como un diario al que no puede acceder el otro. Allí Oscar siente que queda marginado. Por eso sostengo que no es un villano, sino un ser humano marcado por su destino. Es como una profecía auto cumplida. Creo que los dos son lo mismo, y es buenísimo”.

El rol de los hermanos está vinculado al trabajo de médico de Manuel y a los secretos de la libreta paterna. La lógica científica podría ser inverosímil, pero “Santi es hijo de médico y logra que en la historia haya una pulsión de muerte constante. Investigó mucho para que sea verosímil. Te cuestionás lo que les pasó, pero no si es posible o no lo que hacen. La tensión dramática se traslada al conflicto entre ellos, anclada en los tejidos vinculares y las raíces de cada uno. Por eso los renacidos son ellos. La película tiene una sensibilidad oscura, que piensa cómo se tejen las raíces bajo tierra. Esa es la materia fértil para darle carne y vida al personaje, sin que sea un muñeco que dispara por la montaña”.

"Los renacidos", secretos de familia y crímenes en la altura de los Andes
Los hermanos no serán tan unidos.

No solo Caponi y Esteves son mendocinos, también parte del elenco y el equipo técnico. Filmar en la montaña fue clave: el director usó una cámara recién lanzada para filmar con poca luz. Esto permitió rodar en locaciones inhóspitas, aprovechando lo que el terreno proponía. “La película es cien por cien mendocina. Cuando el paso se cierra, se cierra y punto. No hay croma: la montaña es montaña y todo está filmado allí”.

Las locaciones dieron lugar especial a la historia y también a Caponi como actor. “Estuve con mi familia, filmamos en el parque donde jugué de niño, en la montaña donde fui muchas veces. Todo eso tiene carga emotiva. Además, filmar con amigos capacitados y ver que los mendocinos se convierten en una máquina de hacer cine es increíble. Me encanta que se armen lenguajes nuevos, incluso a ambos lados de la frontera”, destaca sobre la potencia poética de las producciones locales.

Los renacidos

Guion y dirección: Santiago Esteves. Protagonistas: Pedro Fontaine, Marco Antonio Caponi, Óscar de la Fuente, Daniel Antivilo y Juan Ignacio Cane. En cines.

"Los renacidos", secretos de familia y crímenes en la altura de los Andes
En Los renacidos los giros inesperados están a la orden del día.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *