Una elección bisagra que marca el futuro de la gestión de Javier Milei
October 26, 2025
0
Este domingo 26 de octubre los argentinos vuelven a las urnas para elegir quiénes serán sus representantes para los próximos cuatro años en el Congreso de la Nación.
Este domingo 26 de octubre los argentinos vuelven a las urnas para elegir quiénes serán sus representantes para los próximos cuatro años en el Congreso de la Nación. Pero sobre todo, los resultados serán un indicador importante para el gobierno de Javier Milei que busca relanzar su administración en el segundo tramo de su gestión, luego de concluir el primero atravesado por una disparada del dólar, mayor endeudamiento y depenendcia de los Estados Unidos, y denuncias de corrupción y vínculos con el narcotráfico que golpean a funcionarios y candidatos. Será también una señal para la oposición que determinará la posibilidad o no de construir un camino competitivo hacia 2027.
Y es que para el Parlamento que se viene, el gobierno prepara el debate de iniciativas polémicas como la reforma laboral y tributaria, la aprobación del Presupuesto 2026 y los acuerdos de deuda con el Fondo Monetario Internacional, entre otras. El primer tramo de la gestión -que Milei arrancó en 2023 con un discurso de espaldas al Parlamento-, transcurrió entre alianzas exitosas que le garantizaron nada menos que la Ley Bases y varios DNU, siguió con el veto a varias leyes impulsadas por la oposición y terminó con el ratificación de esas normas, que el Ejecutivo sigue negándose a reglamentar.
En clave electoral, LLA se presenta con sello propio en los 24 distritos, aunque en 16 va con espacios aliados. Mientras que el peronismo (Fuerza Patria) buscará seguir siendo la primera minoría. La madre de todas las batallas, se sabe, será la provincia de Buenos Aires, donde el pasado 7 de septiembre los candidatos de la lista patrocinada por el gobernador Axel Kicillof lograron un triunfo contundente, con 14 puntos por encima de los libertarios. La pregunta en el territorio bonaerense es cuánto de ese número va a poder defender el gobernador, hoy una de las figuras presidenciables del peronismo para 2027.
Sin embargo, en el resto del país el PJ no logró lista de unidad en todas las provincias, incluso en muchas la fuerza compite con otra denominación. Con menos músculo parlamentario, sobre todo en el Senado donde había construido una sólida primera minoría, continuará con la posición dura de poner freno a las medidas del gobierno libertario, aunque disputará con LLA la voluntad para construir alianzas con fuerzas provinciales.
Este domingo será además el debut del espacio Provincias Unidas, la fuerza fundada por los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio «Nacho» Torres (Chubut) y el mandato cumplido Juan Schiaretti.
La alianza que propone un grito federal y constituye un nuevo intento de tercera vía, tiene el espinoso camino de saltar la polarización extrema a la que la someten peronistas y libertarios. Pero, además, la demostración de que se «puede gobernar de otra manera», mostrando gestión provincial frente a la escudería nacional.
Con menos chances, pero con capacidad de atraer un electorado fiel, competirán los partidos de izquierda, el PRO, la UCR, la Coalición Cívica y otras expresiones del progresismo que aspiran a mantener o ganar espacio en el Parlamento.
Elecciones en datos
Con el debut de la Boleta Única de Papel, cerca de 36 millones de personas están habilitadas para elegir diputados y senadores nacionales.
Las provincias de Menoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero elegirán también a sus legislaturas locales, ya que no desdoblaron sus comicios, y en el caso de la última, elegirá al gobernador que reemplazará a Gerardo Zamora.
En la Cámara Baja que preside Martín Menem la provincia que más pone bancas en juego es la de Buenos Aires con un total de 35. Le sigue CABA con 13 escaños, luego Córdoba y Santa Fe con 9, Mendoza con 5, en tanto el resto renueva entre 3 y 2.
El oficialismo arriesga 8 de las 37 bancas con las que cuenta en la actualidad. Con el mejor de los resultados, el bloque podría ampliarse a un número cercano a 70 integrantes. Por lo que no tendrá el tercio propio que necesita el Ejecutivo para blindar cualquier veto presidencial, e incluso frenar un hipotético juicio político contra el presidente. Dependerá, contra su deseo, de reeditar su alianza con el PRO y los gobernadores que estén dispuestos a seguir apoyando la motosierra.
En el caso de Unión por la Patria, tiene más bancas para arriesgar. Con un total de 98, vencen luego del 10 de diciembre unas 46. El bloque liderado por Germán Martínez podría retener la primera minoría, ya que, en el peor de los casos, pasaría a conducir unas 86 bancas, pero en el mejor sumaría dos más a las que tiene hoy, logrando un espacio de 100 representantes. Finalmente, Encuentro Federal que luego del 10 de diciembre pasaría a llamarse Provincias Unidas arriesga 7 de las 15 bancas que tiene en la actualidad. Desde el espacio, tienen mucha expectativa de ampliar al menos a unos 20 legisladores la bancada que preside Miguel Ángel Pichetto.
Desde el bloque, considerado “dialoguista”, se tienen mucha fe que obtener triunfo el domingo en las provincias productivas e industriales del centro del país que el gobierno castiga con su política de recesión y apertura de importaciones: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Además, los gobernadores de Corrientes y Jujuy podrían aportar una victoria en sus distritos. La polarización de los resultados pone en riesgo la existencia de algunos espacios más pequeños como la Coalición Cívica, que arriesga 4 de las 6 bancas, la UCR – en sus cuatro divisiones- que renueva 24 bancas quedaría con una representación de entre 6 y 7.
En cuanto al vaciado Pro, Mauricio Macri dio la orden de seguir como bloque autónomo. Por lo que quedarán dentro del espacio los que sigan la orden del líder y saltarán los que estén más dispuestos a cambiar al color violeta. El Frente de Izquierda pone en juego 4 bancas de 5. Con viento a favor podría ampliar el bloque a 6.
El Senado
La Cámara Alta, comandada por Victoria Villarruel, renueva 24 escaños en 8 distritos: Neuquén, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
El recuento es más sencillo que en Diputados, ya que la distribución de las tres bancas que le corresponden a estas provincias es de dos para la fuerza ganadora y una para la que sale segunda.
El oficialismo, que no arriesga nada, podrá tener como máximo un total de 18 bancas propias. Es cierto que ante los 7 escaños que posee en la actualidad, ganar un lugar más ya es motivo de celebración para los libertarios. En cambio, el peronismo conducido por José Mayans podría quedar con entre 28 y 32 bancas. Seguirá siendo el bloque mayoritario, pero perderá el poder de tener números propios para reunir el quórum. En cuanto a Provincias Unidas, pone en juego 3 de los 5 escaños con los que cuenta.
Más allá de los números, lo más importante a partir del lunes, será la reacción del gobierno frente a los resultados y de cara al Congreso que se viene, donde a primera vista se perfilan dos escenarios hacia las presidenciales de 2027. Uno en el que el gobierno insiste en la estrategia del tercio y continúa con su política de gobernar por decretos; y otro en el que busca reconstruir mayorías y necesita de los espacios de la ancha avenida del medio. La clave será el nivel de credibilidad que logre recuperar el gobierno frente a una segunda etapa que históricamente es débil y compleja para los mandatarios nacionales. «