October 12, 2025
Economia

por qué sube y los factores del nuevo récord

  • July 31, 2025
  • 0

El tipo de cambio oficial escaló este jueves a un nuevo máximo nominal desde el fin del cepo. El dólar mayorista tocó los $1.346 y cerró a $1.340,

por qué sube y los factores del nuevo récord


El tipo de cambio oficial escaló este jueves a un nuevo máximo nominal desde el fin del cepo. El dólar mayorista tocó los $1.346 y cerró a $1.340, mientras que en el Banco Nación alcanzó los $1.355. En lo que va de julio, la suba acumulada supera el 11,5%, en línea con el esquema de flotación administrada dispuesto por el Gobierno libertario.

Lejos de interpretarlo como un signo de crisis, el equipo económico remarca que el movimiento responde a una combinación de factores previsibles. En primer lugar, se trata de un fenómeno estacional: desde mediados de mes, se redujo el ingreso de divisas por parte de los exportadores agrícolas, una dinámica habitual al cierre de la cosecha gruesa.

Más pesos en plaza tras la eliminación de las LEFI

En segundo lugar, los analistas identifican un efecto de mayor liquidez en pesos, producto de la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y el reordenamiento del esquema de absorción monetaria. Aunque el Tesoro reabsorbió buena parte de los $10 billones inyectados a través de licitaciones de bonos, la transición generó cierta volatilidad en tasas y precios relativos.

Estamos ante un nuevo esquema financiero. El mercado aún lo está asimilando”, explicó Gabriel Arguissain, analista de Novus AM. “La desaparición de las LEFI obligó al BCRA a intervenir con operaciones de REPO y a recalibrar encajes para estabilizar la plaza”, agregó Max Capital.

Demanda preelectoral y cobertura

El tercer factor que explica la escalada cambiaria es la tradicional cobertura en dólares previa a las elecciones legislativas. El comportamiento se repite en cada año electoral: tanto particulares como empresas dolarizan excedentes como forma de resguardo ante la incertidumbre política.

“El BCRA busca estabilizar las condiciones del mercado y fortalecer su capacidad de intervención. La tasa sigue desarbitrada con el escenario macro, por lo que debería converger a la baja”, señaló un informe de Invecq.

El dólar sigue dentro de la banda de flotación

A pesar del salto reciente, el tipo de cambio se mantiene dentro de la banda de flotación establecida por el Ministerio de Economía, cuyo techo actual es de $1.457. En caso de superar ese umbral, el Banco Central puede intervenir sin necesidad de esterilizar, según la Fase 3 del programa económico presentada en abril por Luis Caputo.

Con una política de tipo de cambio libre pero regulado, el Gobierno busca enviar señales de previsibilidad, sin comprometer reservas ni alterar el equilibrio fiscal.

Medidas para reforzar el frente externo

En simultáneo, el presidente Javier Milei anunció el fin definitivo de las retenciones a las exportaciones de soja, maíz, girasol, sorgo y carnes, como parte del paquete de incentivos a la economía real. La medida fue bien recibida por entidades del agro y cámaras empresarias.

Esperamos que estas medidas sean el camino correcto hacia la eliminación total de los derechos de exportación”, expresó Coninagro. En tanto, la AmCham sostuvo que el esquema “mejora la competitividad, atrae inversiones y genera divisas genuinas”.

Depósitos en dólares y contratos a futuro también suben

En este contexto, el Banco Central informó que los depósitos en dólares del sector privado alcanzaron los USD 32.692 millones, con un aumento del 12,5% desde la salida del cepo. También se observó una suba en los contratos de dólar futuro, que se ajustaron entre 0,7% y 1,4%.

Sin embargo, la postura oficial sigue siendo clara: el régimen cambiario se mantendrá libre, el equilibrio fiscal no se negocia, y cualquier intervención será quirúrgica y bajo control.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *