October 12, 2025
Economia

Estados Unidos lidera la inversión extranjera, pero reduce su flujo

  • October 12, 2025
  • 0

Estados Unidos mantiene el primer lugar como país con mayor stock de inversión extranjera directa (IED) en la Argentina. Sin embargo, los flujos efectivamente ingresados durante el último

Estados Unidos lidera la inversión extranjera, pero reduce su flujo


Estados Unidos mantiene el primer lugar como país con mayor stock de inversión extranjera directa (IED) en la Argentina. Sin embargo, los flujos efectivamente ingresados durante el último año fueron menores que los de Suiza y Canadá, lo que revela una brecha entre las expectativas generadas por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y los resultados concretos hasta ahora.

El Gobierno de Javier Milei logró aprobar el RIGI a mediados de 2024, pese a contar con minoría en el Congreso. Este régimen buscó atraer capitales externos ofreciendo beneficios excepcionales: estabilidad fiscal por más de 30 años, exenciones impositivas, facilidades aduaneras, libertad para repatriar utilidades y reducción del Impuesto a las Ganancias.

Caída de los flujos pese al régimen de promoción

A más de un año de su implementación, las cifras oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) muestran que la inversión extranjera directa acumuló USD 11.647 millones en 2024. La tendencia fue descendente: del pico de USD 6.258 millones en el primer trimestre se pasó a USD 2.184 millones en el segundo y USD 3.115 millones en el tercero.

El cierre del año marcó un retroceso aún mayor: solo ingresaron USD 90 millones, el segundo nivel más bajo desde 2019, superando apenas los USD 23 millones negativos registrados durante la pandemia. En el primer trimestre de 2025, el flujo repuntó levemente hasta los USD 611 millones, pero continúa muy por debajo de los niveles alcanzados durante la gestión anterior.

El “hada de la confianza” y el desafío para Milei

Economistas cercanos al Gobierno reconocen que el fenómeno responde al llamado “dilema del hada de la confianza”, una dinámica que también afectó a Mauricio Macri: se generan expectativas de inversión con el cambio de rumbo económico, pero los capitales tardan en materializarse.

Desde el entorno libertario apuntan que el régimen de incentivos necesita consolidarse con reglas claras. Por ejemplo, estabilidad jurídica y señales de gobernabilidad tras las elecciones de octubre. “El RIGI no falla; lo que falta es tiempo para que madure”, resumió un funcionario de Economía.

Expectativas por el impulso norteamericano

En paralelo, el respaldo financiero de Estados Unidos fortaleció la expectativa de nuevos desembolsos. El swap por USD 20.000 millones y la posibilidad de intervención del Tesoro norteamericano para contener el tipo de cambio son vistos como una señal política de confianza.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, sostuvo en X. «He estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones directas en la Argentina. Y en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo». En una entrevista con Fox, explicó que “Argentina es rica en tierras raras y en uranio”. Y destacó la disposición de las firmas privadas estadounidenses a “ser buenos socios”.

Anuncios del sector tecnológico y energético

En las últimas semanas, el embajador Peter Lamelas reforzó el optimismo y aseguró que el país “está al borde de recibir una cantidad de capital sin precedentes”. El viernes, OpenAI, creadora de ChatGPT, anunció junto a la empresa Sur Energy —fundada por argentinos en EE.UU.— una inversión de hasta USD 25.000 millones para construir un mega centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia, en el marco del proyecto Stargate Argentina.

«Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina», afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI. El proyecto es el más grande dentro de la estrategia global Stargate y refuerza la proyección del país como polo tecnológico regional.

Los números que marcan el desafío

Pese a estos anuncios, los datos del BCRA muestran que Estados Unidos fue superado por Suiza y Canadá en el primer trimestre de 2025. Y con flujos de USD 303 millones frente a los USD 916 millones suizos y USD 337 millones canadienses.

No obstante, el país norteamericano mantiene su liderazgo en stock de inversión total: con USD 31.882 millones, concentra el 17% del total de la IED. Le siguen España (USD 27.379 millones, 15%) y Países Bajos (USD 24.054 millones, 13%). Lo que significa que los tres principales socios concentran casi la mitad del capital extranjero en el país.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *