el hit inesperado que se hizo viral y sacude a la Casa Rosada
September 1, 2025
0
“Guantanamera”, esa melodía que todos pueden tararear sin pensar, volvió recargada y en forma de sátira popular. En días de audios filtrados, allanamientos e investigaciones judiciales por presuntas
“Guantanamera”, esa melodía que todos pueden tararear sin pensar, volvió recargada y en forma de sátira popular. En días de audios filtrados, allanamientos e investigaciones judiciales por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la cantante María Paula Godoy tomó el clásico y lo reescribió como “Alta coimera”.
La pieza, nacida en el ecosistema de la Fábrica de Jingles de Gelatina y difundida en redes, encontró enseguida su centro de gravedad: una cadencia de comparsa que cualquiera puede corear, y una letra que pega en el nervio del presente. Godoy -música del NOA radicada entre Tucumán y Catamarca, creadora prolífica y muy activa en plataformas– subió su versión con Juan Martín Angera y el estribillo se propagó a velocidad de meme: medio país la oyó sin buscarla.
De las redes a las calles
El fenómeno escaló cuando La Portuaria, con Diego Frenkel y Sebastián Schachtel, pasó por los estudios de CNN Radio y, ante la mención del tema, se despachó con su propia rendición en vivo. Ese gesto -rock elegante apropiándose del hit popularísimo del momento- selló la circulación transversal del estribillo: de la trinchera digital a la FM, y de ahí a la conversación general. La interpretación quedó registrada en video y se multiplicó en posteos. Como sucede con todo canto que prende, el tema saltó a espacios masivos: suena en boliches y actos, y llegó hasta las canchas de fútbol.
El secreto de Karina
¿Por qué pega tanto? Por el talento de María Paula Godoy y porque la letra ancla en los escandalosas grabaciones en las que Diego Spagnuolo -ex titular de ANDIS y ex abogado de Milei- describe un esquema de “retornos” del 3% en compras de medicamentos e insumos a través de la droguería Suizo-Argentina, con menciones directas a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem. La indignación popular se hizo mayor porque esos fondos eran destinados a quienes padecen algún tipo de discapacidad.
María Paula Godoy y la fuerza del arte
Desde Catamarca, Godoy le cuenta a Tiempo Argentino: “Nosotros ya habíamos mandado el año pasado algunos jingles a la Fábrica de Jingles. El más conocido fue “Todo es casta” y por eso nos invitaron a participar al festival el año pasado».
“Hará como dos o tres semanas atrás que me había acordado de Guantanamera, que es una canción cubana que es un tema icónico de Joseíto Fernández, con las letras basadas en versos de José Martí. Sabía que iba a hacer un jingle con Guantanamera”, recuerda.
La cantora María Paula Godoy.
“Y cuando a las doce y media de la noche Milei da la noticia de que había echado a Spagnolo, el tipo de los audios, me pareció de mucha gravedad. Le dije a Juanma: tenemos que hacer algo con esto porque el tipo firmó la condena acá. Y ahí, acomodando las cosas para irnos a dormir, se me ocurre a idea de “Alta coimera”. Y ahí nomás nos pusimos a componer. Terminamos como as las tres y la grabamos. Por eso nos ven en el video que estamos en piyama”, relata.
Y agrega: “Fue una manera de poner en canción algo que estaba dando ya mucho que hablar en las calles, en las charlas de la gente. Y lo hicimos con humor y con ironía, como una manera de catarsis y con un poco de bronca también, frente a lo que está pasando. La verdad es que no nos imaginábamos lo que iba a pasar después, te juro».
Después empezó a recibir video: “Gente cantándolo en los boliches, en las redes, autos con parlante. Fue muy loco como algo que salió de acá, de la casa en guitarra y voz, se había convertido en un canto popular, un símbolo de protesta y de unión a través del humor. Lo vivimos muy emocionados y con mucha alegría, pero también con responsabilidad porque como artistas siempre buscamos que la música sea un puente, que ayude a expresar lo que sentimos colectivamente y “Alta coimera” me confirma que el arte tiene esa fuerza”.