October 12, 2025
Politica

El impacto regional y más allá de las fronteras de la victoria peronista en provincia de Buenos Aires

  • September 12, 2025
  • 0

El resultado electoral de la provincia de Buenos Aires impactó más allá de las fronteras y multiplicó la atención sobre lo que puede ocurrir en la Argentina. Actores

El impacto regional y más allá de las fronteras de la victoria peronista en provincia de Buenos Aires


El resultado electoral de la provincia de Buenos Aires impactó más allá de las fronteras y multiplicó la atención sobre lo que puede ocurrir en la Argentina. Actores claves de la política internacional -de la región y del hemisferio- están atentos a los 45 días que restan hasta la elección nacional del 26 de octubre (período que supone unas 30 ruedas del sistema financiero si se cuenta desde este viernes). El desenlace de la elección desdoblada del 7 de septiembre generó una renovada curiosidad sobre la figura del gobernador Axel Kicillof.

El mandatario bonaerense recibió comunicaciones telefónicas de los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gabriel Boric (Chile) y Yamandú Orsi (Uruguay); también hubo felicitaciones -más indirectas- a través de las redes sociales. En ámbitos diplomáticos formales e informales se produjeron, en paralelo, contactos de representantes de los países limítrofes de Argentina: querían saber más sobre Kicillof, entender por qué había ganado el peronismo en la provincia más poblada; pedir información más detallada y obtener nuevos elementos de análisis.

En términos generales, los casi 14 puntos de diferencia conseguidos por Fuerza Patria por sobre La Libertad Avanza sorprendieron incluso más fuera de la Argentina que dentro del país (donde, por otro lado, hubo pocas voces en público que anticiparan algo parecido a una “goleada del peronismo” como sí hizo el  escritor y analista político Jorge Asís). En la prensa internacional, los títulos referidos a las elecciones bonaerenses reflejaban cierta extrañeza, en algunos casos, y una expectativa positiva implícita, en otros.

El impacto regional y más allá de las fronteras de la victoria peronista en provincia de Buenos Aires
Karina, Adorni y Martín Menem, caras de una derrota clave.

El Wall Street Journal, a través de su editora Mary Anastasia O’Grady, que suele escribir sobre América latina, retomó una interpretación clásica, casi de mito: “Los mercados empezaron a preocuparse de que el fantasma de Juan Perón esté preparando su regreso”. Otro medio con incidencia en el conglomerado financiero global, el Financial Times, advirtió sobre el “duro revés” sufrido por Javier Milei y estimó que la derrota de LLA incrementaría “la presión” sobre el presidente, debido a “su agenda de reformas” y al “escándalo de corrupción que se desata antes de las elecciones intermedias de octubre”.

Un triunfo que sacude la región

Dos medios menos hostiles con el peronismo y muy influyentes en toda la región, El País (Grupo Prisa, España) y Folha de San Pablo, pusieron el foco en el principal partido de oposición: “El peronismo arrasa en Buenos Aires y desafía la gobernabilidad de Milei”, evaluó el primero. “El peronismo complica las posibilidades de reacción de Milei”, consideró el segundo. Este interés por el nítido triunfo de Fuerza Patria se reflejó también en el evento realizado el lunes en el Salón Dorado del Teatro Colón, donde se celebraron los 203 años de independencia del socio mayor del Mercosur.  

Organizado por la embajada de Brasil, el encuentro estuvo atravesado por lo ocurrido (horas antes) en las elecciones de PBA: el anfitrión, el embajador Julio Glinternick Bitelli, recibió allí a autoridades nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires junto a dirigentes políticos, empresarios y miembros de la colectividad brasileña residente en Buenos Aires.

Uno de los presentes en ese auditorio, donde estuvieron el jefe de gabinete mileísta Guillermo Francos y el alcalde porteño Jorge Macri, fue el legislador del Parlasur Gabriel Fuks. Exembajador en Ecuador y antes funcionario en Seguridad, Fuks aportó en la celebración brasileña una representación del peronismo con inserción en el mundo diplomático. También fueron parte de la partida el exembajador argentino en EEUU Jorge Arguello y otro parlamentario del Mercosur, Franco Metaza, integrante de La Cámpora.  

 En diálogo con Tiempo, Fuks contó que los números que arrojó la elección bonaerense desencadenaron una serie de consultas por parte de parlamentarios del Mercosur que representan a Brasil, a Paraguay, a Uruguay. “La repercusión fue muy fuerte, de muchos actores regionales: de Paraguay, de Brasil, de Uruguay, de Bolivia. Todos preguntando, generando una visión de consulta muy fuerte, porque, la verdad, la hegemonía de Milei por un alto período ya no se muestra inalterable como parecía. Todos pedían análisis e información”, confió el legislador, que preside la comisión de Asuntos Económicos del Parlasur.

Sobre el evento organizado por la embajada de Brasil, Fuks aseguró que uno de los temas de conversación que circuló allí era “la percepción sobre un fuerte giro político en la Argentina”. Otro de los asuntos que sobrevoló el encuentro fue la posibilidad de que a fines de este año se rubrique el demorado acuerdo comercial Unión Europea-Mercosur. Lula es uno de los impulsores. El líder brasileño, al mismo tiempo, debe lidiar con una política de mucha confrontación por parte de Donald Trump.

Por otro lado, todo Brasil, con su dimensión continental, quedó ayer conmocionado por el fallo de la Corte Suprema de ese país: el expresidente Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y 3 meses de prisión. El máximo tribunal lo consideró líder de una organización criminal que buscó atentar contra el Estado de Derecho, entre otros delitos muy graves.

La situación política y económica de Argentina, de todos modos, está desde el último domingo bajo la lupa de protagonistas de la política latinoamericana; también de analistas que monitorean las distintas variables de la economía. Uno de los representantes del peronismo más conocidos y con más relaciones en el ámbito regional es el excanciller Jorge Taiana. Las particularidades del ‘cierre electoral’ lo convirtieron, por si fuera poco, en el primer candidato a diputado de Fuerza Patria para los comicios nacionales del 26 de octubre.

Taiana recibió en las últimas 72 horas llamados desde Brasil, Uruguay, México, Perú y Colombia. Del otro lado del teléfono se mostraron interesados, querían saber más de lo que consideraban un hecho de implicancias regionales: el freno que representó para la figura de Milei el resultado del domingo. Para los representantes del progresismo latinoamericano la elección en PBA fue una buena noticia que contrastó con lo ocurrido en Bolivia, con el triste desenlace de la fractura entre Luis Arce y Evo Morales que hizo desaparecer al MAS.

Jorge Taiana eleccion impacto regional
Jorge Taiana

Consultado por Tiempo, Taiana compartió algunas evaluaciones que consideró importantes para entender la jornada del 7 de septiembre; premisas que transmitió a las personalidades que lo llamaron en los últimos días. “El triunfo del domingo no sólo impacta en la provincia de Buenos Aires, también es un impacto nacional: le da esperanza al peronismo de todo el país de que puede lograr la unidad y vencer a La Libertad Avanza”, sostuvo. Y remarcó: “Argentina no acepta la sumisión. El pueblo argentino no acepta el liberalismo extremo que propone este gobierno. Tampoco acepta el individualismo extremo. Y todo esto se va a hacer realidad en la elección de octubre”.

Visto desde España, el interés por lo sucedido en territorio bonaerense ya tuvo demostraciones del otro lado del Atlántico: Pablo Iglesias, exfundador de Podemos y dedicado al periodismo, entrevistó al gobernador bonaerense para su programa “La Base” de Canal Red. Cuando Kicillof contestó sobre lo que había ocurrido en la Argentina, aseguró: “Están pasando varias cosas a la vez, como siempre (ocurre) para explicar un hecho social tan decisivo. Hay un elemento que es que el gobierno de Milei se está despedazando. Aunque eso probablemente desde afuera no se observe”.

Kicillof dijo que Milei se convirtió “en un fenómeno internacional, por lo bizarro, por lo extraño, estrafalario” aunque está llevando adelante “un plan de ajuste tradicional” que no tiene nada novedoso. “Es un programa económico tradicional, pero con una cuota de crueldad nunca vista”, resumió.

Y agregó: “Hay una pérdida de poder adquisitivo muy grave, una caída en la demanda y una destrucción del tejido productivo. Además, el consumo de carne y leche está en sus niveles más bajos de 100 y 50 años. El peronismo tiene una obligación, que es estructurar una propuesta superadora del gobierno de Milei. Tenemos que construir una alternativa para futuro, esa es la tarea más grande”.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *