July 4, 2025
Economia

el Gobierno prevé que sea del 2% del PBI

  • June 26, 2025
  • 0

El Gobierno nacional reconoció este jueves que la cuenta corriente de la balanza de pagos cerrará el año con un déficit del 2% del PBI, una cifra cinco

el Gobierno prevé que sea del 2% del PBI


El Gobierno nacional reconoció este jueves que la cuenta corriente de la balanza de pagos cerrará el año con un déficit del 2% del PBI, una cifra cinco veces superior al 0,4% proyectado en el último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, desde el Ministerio de Economía relativizaron el impacto del dato y aseguraron que responde a una economía en crecimiento y a un mayor nivel de inversión.

El encargado de brindar esta explicación fue el viceministro de Economía, José Luis Daza, durante su participación en el foro económico organizado por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) en el Banco Galicia. Allí, el funcionario sostuvo que el desbalance externo es “esperable” en países que crecen: «Un déficit del 2% en una economía que crece al 6% es absolutamente normal».

Reivindicación de la inversión y de la flotación

Daza remarcó que el déficit de cuenta corriente —que incluye el saldo de bienes, servicios, rentas y transferencias— está alimentado principalmente por una mayor inversión. «Hay un componente de gasto, sí, pero en gran medida está explicado por la inversión. Lo vemos como parte del proceso de reactivación económica», explicó.

Además, en respuesta a críticas por la falta de movimientos bruscos en el tipo de cambio, defendió el régimen cambiario vigente: «Hoy tenemos un tipo de cambio flotante. No hay control de precios, ni de cambios, ni fijación de paridades. Pero los argentinos no están acostumbrados a flotar», ironizó.

Salida de dólares y comparación con otras crisis

La explicación oficial se conoció horas después de la difusión del informe del INDEC sobre balanza de pagos, que reveló un déficit externo de casi US$ 5.200 millones en el primer trimestre del año, equivalente al 0,7% del PBI trimestral, según cálculos de la consultora Outlier.

Esa cifra incluye una combinación de factores: un menor superávit comercial por aumento de importaciones, un mayor déficit de servicios —sobre todo por turismo al exterior—, y un rojo creciente en ingresos primarios, todo impulsado por un tipo de cambio que aún resulta “barato” en términos relativos.

Daza: «El tipo de cambio no está planchado»

En cuanto a la estabilidad cambiaria, Daza desmintió que exista intervención artificial: «El tipo de cambio no está planchado, está flotando. Se va a determinar por la oferta y la demanda. Cuando hay poca volatilidad, algunos creen que está controlado, pero no es así».

A su vez, el viceministro recordó experiencias internacionales recientes para contextualizar el déficit. Mencionó casos como España (14%), Rumania (18%) y México (7%) durante sus respectivas crisis, destacando que lo relevante no es solo el tamaño del rojo externo, sino su calidad y las condiciones que lo acompañan.

El financiamiento: reservas, REPO y sector privado

Según el INDEC, el déficit de cuenta corriente fue financiado principalmente con desarme de activos externos y endeudamiento. «El sector público consolidado redujo sus activos netos en más de US$ 4.500 millones, lo que incluye caída de reservas, el REPO y cancelaciones de bonos. El resto lo aportó el sector privado», detalló Outlier.

Por último, Daza insistió en que el déficit no debe interpretarse como un problema estructural: «No hay que mirar solo el número, sino el contexto. Se trata de un desequilibrio que surge por el crecimiento económico y el aumento de la inversión, no por consumo desmedido ni políticas fiscales laxas como en el pasado».

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *