Se celebraron los 25 años de inclusión deportiva para personas con discapacidad en los Juegos Bonaerenses
October 18, 2025
0
En el marco de los 25 años de historia de inclusión deportiva en los Juegos Bonaerenses, Rubén Miñola, impulsor de la categoría y pionero en la materia, reflexiona
En el marco de los 25 años de historia de inclusión deportiva en los Juegos Bonaerenses, Rubén Miñola, impulsor de la categoría y pionero en la materia, reflexiona sobre los logros alcanzados, los desafíos pendientes y la importancia de seguir promoviendo la participación y los derechos de las personas con discapacidad.
En esta jornada especial, se realizaron las finales de fútbol para Personas Con Discapacidad (PCD) y de narración oral para PCD, en un día que reafirma el compromiso por la inclusión en todos los ámbitos.
Miñola, quien fue director de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires durante muchos años y posteriormente el primer director provincial de Deportes para Personas con Discapacidad, realizó una profunda reflexión sobre estos 25 años de historia.
Destacó que esta edición conmemora “más de dos décadas y media de incorporación de actividades para las personas con discapacidad”, resaltando que estos logros responden a la necesidad de garantizar un derecho fundamental: “queríamos que este sea un espacio donde todos puedan participar”.
El exdirector resaltó que la masiva participación de este año es una prueba clara de que los objetivos se están cumpliendo y señaló la presencia de “una gran cantidad de personas con discapacidad disfrutando de la playa, los hoteles y espacios diseñados para sus actividades”.
Explicó que la filosofía de los Juegos busca ser plenamente inclusiva, dividiendo a los participantes en categorías (A, B, C, D) según su capacidad, con el propósito de que “todos puedan venir, no solo los mejores”.
Aunque la final provincial genera gran atención, Miñola resaltó que lo más importante es el trabajo en el territorio, en las comunidades, a través del desarrollo local y las actividades regionales.
Luchar por la capacidad
La pasión que impulsa a Miñola está profundamente marcada por su experiencia personal: ser padre de una hija con parálisis cerebral. Desde esa perspectiva, que confesó le cambió toda su visión del mundo, su mensaje principal es claro: la sociedad debe enfocarse en “la capacidad de las personas, no en la discapacidad”, brindándoles simplemente “la oportunidad de participar y elegir”. Esta filosofía también se extiende al ámbito cultural, permitiendo que quienes no practican deporte puedan bailar, cantar o expresarse libremente.
No obstante, Miñola aprovechó la ocasión para realizar una dura crítica a la situación actual a nivel nacional. Denunció que las personas con discapacidad están siendo “muy castigadas por las políticas del gobierno de Milei”, enfrentando la escasez de recursos básicos y la suspensión del cobro de pensiones.
Condenó lo que calificó como un “ajuste mentiroso” y advirtió que “primero debemos mantener las pensiones”. Aunque reconoció los avances logrados en las últimas décadas, expresó que todavía falta mucho por hacer, especialmente en el interior de la provincia, donde escasean clubes específicos para la práctica deportiva inclusiva. Finalizó reiterando que es fundamental construir una sociedad verdaderamente “para todos”, que esté preparada para ser igualitaria en la práctica.
En cuanto a las categorías deportivas, la sección para personas con discapacidad intelectual se diferencia en cuatro niveles de juego: A, B, C y D. Cada uno de estos niveles tiene características específicas, siendo el nivel A el que presenta mejores condiciones de coordinación, interpretación del juego, técnica individual y colectiva. A medida que avanzan los niveles, las condiciones físicas y técnicas de los jugadores varían, reflejando diferentes capacidades.
Inclusión y Fútbol PCD
Durante la jornada, se llevaron a cabo las finales de fútbol para personas con discapacidad, con varias definiciones a lo largo del día. Lucas Prado, coordinador del área, expresó a Discasta que la intención es ampliar esta categoría en futuras ediciones. También aclaró que no se trata solo de actividades fuera de la provincia, sino de brindar más oportunidades y promover el desarrollo deportivo más allá de los Juegos Bonaerenses, para que esta disciplina no sea la única vía de encuentro.
Los resultados deportivos reflejaron la diversidad y el nivel de los participantes. En la categoría +17 masculino, el oro en nivel A fue para Baradero; en nivel B, para Leandro N. Alem; en nivel C, para San Miguel; y en nivel D, para Rauch. En la categoría sub 16 masculino, los primeros puestos fueron para General Villegas (nivel A), Tres Lomas (nivel B), Rivadavia (nivel C) y Tigre (nivel D).
En la categoría para personas con síndrome de Down, Moreno obtuvo la medalla de oro en masculino, mientras que Villa Gesell se consagró campeona en femenino. En la categoría sub 16 femenino, el oro fue para La Matanza, y en +17 femenino, la victoria quedó en manos de Almirante Brown. Estos logros reflejan el compromiso por promover la inclusión y el desarrollo deportivo para todas las capacidades.
Narración oral para todos
En el Teatro Auditorium del Centro Provincial de las Artes, se realizó la competencia de Narración Oral para Personas con Discapacidad. Diversos artistas presentaron cuentos originales con un destacado toque de actuación y personalización de sus obras.
Los premios principales fueron para: primer lugar (oro), Jeremías Pérez, del municipio de General Viamonte, quien participó por primera vez en una final; segundo lugar (plata), Laura Nieto, del municipio de Pilar, en su tercera participación; y tercer lugar (bronce), Natanael Loza, de Moreno, en su segunda participación en la final. Además, se otorgó una mención especial a Lucía Pérez, de Ezeiza, en reconocimiento a su desempeño destacado.
El jurado estuvo compuesto por Julio Blanco, Emilia Costoya y Gimena Dagiau, quienes evaluaron las presentaciones. También estuvieron presentes en la organización Floridia Camila, Ramos Marcia y Saint Paul Yahel.
Jeremías Pérez, quien obtuvo la medalla de oro, destacó que esta fue su primera participación en la final. Por su parte, Natanael Loza logró acceder por segunda vez a la instancia decisiva, mientras que Laura Nieto participó por tercera vez, consolidándose como una figura habitual en la competencia. Entre las presentaciones y las definiciones, diversos artistas de otras categorías artísticas para personas con discapacidad deslumbraron con su talento y creatividad.