un viaje por la Expo Cannabis
- October 18, 2025
- 0
El evento es una realidad y se va convirtiendo en una tradición. La Expo Cannabis continúa visibilizando e impulsando el desarrollo del cáñamo industrial y del cannabis medicinal,
El evento es una realidad y se va convirtiendo en una tradición. La Expo Cannabis continúa visibilizando e impulsando el desarrollo del cáñamo industrial y del cannabis medicinal,
El evento es una realidad y se va convirtiendo en una tradición. La Expo Cannabis continúa visibilizando e impulsando el desarrollo del cáñamo industrial y del cannabis medicinal, a pesar de las políticas conservadoras del gobierno de Javier Milei, que frenaron el crecimiento del sector. Y además sirve para reflejar nuevas tendencias y novedades cannábicas, como su presencia en el mercado de espumantes, de la gastronomía y en el mundo animal.
En esta sexta edición, que se lleva adelante desde el viernes hasta este domingo en Costa Salguero, miles de asistentes ya recorrieron los 15.000 m2 de los cinco pabellones donde se dispusieron cientos de puestos vinculados a la salud, la industria y el cultivo de la planta.
“La industria en este contexto está frenada. Es una industria variopinta, que la rema muchísimo y atraviesa una meseta”, declaró Sebastián Basalo, organizador de la Expo. De todas formas, el director de la revista THC reconoció que “en paralelo hay mucha gente con ganas de hacer cosas constantemente” y destacó la exploración científica, que situó a la Argentina a la vanguardia regional.
El stand 355 es uno de los tantos de la feria que invita a catar los productos. Mariano Sisti y su esposa, Florencia Burgoa, dirigen la bodega Piedras 202, de Chacras de Coria, en Luján de Cuyo, Mendoza. Están por primera vez en la feria para presentar Terpénica, “el primer espumante con terpenos de cannabis del país”, cuenta orgulloso Mariano quien detalla que trabajan en este proyecto familiar desde el 2005: «Recién el anteaño pasado nos dieron las habilitaciones tras sacar todo el contenido psicoactivo. Con este formulado podemos decir que somos los únicos en el mercado”.
“Se sabe que Mendoza es muy reconocida por su suelo, por su clima, y que es muy buena para la vitivinicultura. Ahora también nos damos cuenta que tiene muchas cualidades para el cannabis», añade el creador. El espumante es un bivarietal de chardonnay con viognier y es de fermentación natural: «Significa que el gas está producido por las levaduras, que van comiendo los azúcares y los van convirtiendo en gas carbónico. No es lo mismo que una bebida gasificada”.
Mientras le sirven a los visitantes diferentes copas de vino espumante –por no decir «champagne», denominación exclusiva para los vinos espumantes confeccionados en Champagne, Francia– Mariano precisa que tienen seis variedades diferentes: «El cannabis es muy movible y amplio. Todos los años van saliendo variedades nuevas”.
Piedras 202 tiene una capacidad de 1.200.000 botellas. Recibe de una reconocida empresa española, Cali Terpenos, los seis terpenos que utiliza, aunque la bodega no descarta en un futuro tener proveedores locales. “Creo que la industria nacional tiene mucho potencial”, expresa el referente. Tras dos años de trabajo lograron introducirse en Canadá, mercado muy competitivo para los derivados de cannabis.
Como en cada edición, la feria ofrece actividades para toda la familia: charlas, cursos, talleres y como novedad hay una sala donde priman las experiencias sensoriales. Se destacaron exposiciones sobre alimentación saludable, degustaciones, hongos, uso del cannabis en la tercera edad, meditaciones; e incluso disertaciones sobre los aceites para animales, la aplicación cada vez más incipiente en el agro; la genética, esquejes y demás tópicos relacionados a conocer cada vez más las aplicaciones de la planta.
También hubo 85 científicos que presentaron diferentes investigaciones vinculadas al cannabis. Y, como siempre, decenas de médicos y veterinarios que respondieron las consultas de los interesados.
En el stand de la marca alemana Storz & Bickel, que tiene más de 25 años en el mercado de la vaporización de hierbas, están los trabajadores que a diario atienden en el showroom de Santiago del Estero 370. “Todos estos productos no tienen combustión. No hay daño físico al cuerpo. No ingresan partículas nocivas”, aclaran.
“Esto nos permite, tanto en cannabis como otras plantas medicinales como manzanilla o tilo, extraer lo más importante que son los aceites esenciales y los cannabinoides, los terpenos y demás”, precisaron, mientras arman paso a paso para el público un Volcano, la estrella de los tantos dispositivos electrónicos que ofrecen.
En pocos minutos, el Volcano, que viene en dos variantes -clásico (analógico) e hybrid (digital)–, genera aire que va a calentar un pequeño horno con una cápsula cargada de hierbas, cuyo vapor va a inflar un globo de nylon que tiene una boquilla con una válvula en uno de sus extremos. Luego, se quita el globo del dispositivo para que el usuario aspire el vapor.
Clon Factory es la tercera vez que se presenta en la Expo. Los cientos de esquejes clonados no pasan desapercibidos en el corazón del Pabellón 3, donde dispusieron el stand. “Tenemos 14 genéticas aproximadamente. Reunimos obtentores de genéticas que han sido seleccionadas y registradas en Argentina para luego poder venderlas al público a quienes tengan el correspondiente REPROCANN”, indica Laureano, quien está a cargo de los clones en Gascón 944, donde comercializan las plantas.
“Tenemos genéticas reconocidas como Fancy de R-Kiem, Tropicana de Sweed Lab, Polaris de Arkham, que son genéticas muy ricas, con diferentes porcentajes de CBD, THC, hay indicas activas, así que tenemos espectros completos para distintos tratamientos o lo que necesite cada uno”, añade Laureano.
Y acota: “Vamos creciendo, hay mucho movimiento, esperemos que se active el REPROCANN que es nuestra base. Se ve un alza en lo que es el movimiento, la gente busca como alternativa medicinal consumir cannabis en vez de algún químico. Esperemos que acompañe todo lo burocrático, porque estamos como parados en un mismo lugar y esto tiene mucho empuje de la gente del ambiente. Si esto estuviese bien regulado hubiéramos crecido mucho más”. «
Nahuel Lajmanovich se presentó por primera vez en la Expo y busca que sus “plantitas” sean aliadas de la marihuana. Es el dueño de Devoplant, que hace 10 años se dedica al cultivo de plantas carnívoras. “Creemos firmemente que pueden colaborar a eliminar alguna plaga, no por completo, pero puede luchar en contra de hormigas, las mosquitos de sustrato, algunas polillas que ponen huevos en las plantas”, expresa entusiasmado.
“En el stand podés ver 4 o 5 variedades de plantas carnívoras: las Venus atrapamoscas que son las más conocidas; las droseras que generan un pegamento en las hojas y se enrollan lentamente alrededor del insecto; las sarracenias que son como tubos largos, que generan néctar alrededor de una especie de jarra y cuando el bicho va comiendo y metiéndose adentro de la jarra después no puede salir. Es una trampa”.
Nahuel también trajo unas plantas acuáticas carnívoras que se alimentan de larvas de mosquitos, siendo las que más se destacan son las nepenthes, “que son las carnívoras en serio” ya que en sus grandes jarros se han encontrados ranas y ratas.
Se trata de plantas de crecimiento paulatino, recomendables para exterior en Buenos Aires. Necesitan humedad, y unas tres horas de luz diarias directo. Se aguantan las heladas y en primavera se activan.
Expo Cannabis Argentina es el evento sobre cannabis medicinal, industrial y de uso adulto más importante de Latinoamérica. Sin embargo, en comparación con otras ediciones, se notó la ausencia que el Estado que solía tener algunos stands de organismos públicos como el de Conicet. De la misma manera, tampoco estuvieron presentes estados provinciales que utilizaban la feria para visibilizar sus más recientes desarrollos en el territorio.
El sector se destaca por su innovación y que pudo desenvolverse a lo largo de los años porque hubo una política de Estado que atravesó gobiernos peronistas y de derecha, como el de Mauricio Macri, pero desde que asumió Javier Milei se generó un cuello de botella importante respecto al otorgamiento de REPROCANN, violando en muchos casos el derecho al acceso a la salud.
Además, en julio se disolvió por decreto la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) que funcionaba de manera interdisciplinaria entre privados, entes públicos y representantes de la sociedad civil. Ahora, la ANMAT regula los productos derivados del cannabis con fines medicinales; la Secretaría de Industria y Comercio lo relativo al cáñamo industrial; y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca las semillas de cannabis. Como si se tratara de compartimentos estancos, sin la coordinación de una estructura mayor.