October 21, 2025
Entretenimiento

Leonardo Volpedo indaga en la precariedad laboral a través del teatro de objetos

  • October 21, 2025
  • 0

El grupo Cuerda Floja Teatro vuelve con su obra Nosotros (el remate final) en la sala especial Inda Ledesma del Centro Cultural de la Cooperación. En el año

Leonardo Volpedo indaga en la precariedad laboral a través del teatro de objetos


El grupo Cuerda Floja Teatro vuelve con su obra Nosotros (el remate final) en la sala especial Inda Ledesma del Centro Cultural de la Cooperación. En el año de su 25 aniversario, Javier Swedzky y Leonardo Volpedo llevan a escena la historia de un repartidor y un magnate inmobiliario, que es también la de la mayoría de los habitantes de la Argentina precarizada: capitalismo, explotación, política, sueños truncos y desvanecidos. Pero lo hacen con un lenguaje singular, a través del teatro de objetos. 

“El espectáculo nació dentro del encierro de la pandemia -explica Volpedo, prácticamente el origen de casi toda nuestra actualidad- . Hice pequeñas escenas aisladas en algunos festivales virtuales. Entonces era con objetos que ya tenía, y algunos que encontraba en la calle, como una de las teteras que encontré, que es una de las protagonistas. Y después objetos de la casa. Pero que todos fueran elegidos porque tuvieron algún sentido. Es parte de una investigación que se hace previa. Puede ser objetos que te regalaron, que tenés algún vínculo afectivo o que directamente encontraste”. 

“Nosotros”: Leonardo Volpedo indaga en la precariedad laboral a través del teatro de objetos

Los objetos, para ser elegidos, debían poseer, por un lado, “el sentido que emana de ese objeto: por ejemplo un arma, además de un arma, significa violencia; y a la vez hay otros objetos que están no porque van a hacer sentido sino por la materialidad, la forma, el color. Son los dos caminos posibles a la hora de trabajar con objetos”. El objeto que más llamó la atención de Volpedo durante la pandemia -como el de tantos otros- fue el delivery. “Eso unía a todos los objetos. Es algo que se instaló, quedó como forma de mercado de circulación de objetos. Ahí vino la idea del personaje, que es este repartidor de objetos que pedalea todo el tiempo en la bicicleta (a cargo de Swedzky). Y esos objetos son los que él va repartiendo por toda la ciudad”. 

Volpedo describe su personaje así: “Yo soy como una especie de agente inmobiliario que viene a ofrecerle un negocio al público. Al público como si fuese una especie de cumbre de inversores, como si se rompiera la cuarta pared. Y el delivery es usado por esta persona para mostrarle, al público, qué pasaría si no acceden. Si no se suman a las bondades que ofrece el mercado van a terminar bicicleteando en la calle. Es una forma de investigar las relaciones. El delivery se siente libre porque no tiene patrón, porque elige el horario en que trabajar”.

“Nosotros”: Leonardo Volpedo indaga en la precariedad laboral a través del teatro de objetos

A esta altura puede decirse que para cualquier tipo y especie de trabajador argentino la precariedad se hizo carne. “Los artistas de teatro independiente sabemos que estamos en una situación de precariedad, no solamente por lo que cobramos sino por el dinero para las obras. Trabajamos y hacemos una estética de eso. No sé si estos trabajadores son tan conscientes. Creen en un modelo que algún día los tenga ahí, en el lugar del inversor”.

“Investigando leí un trabajo que hizo el estado de Río de Janeiro con los repartidores. Les preguntaron qué derechos quieren. Y dijeron que querían un lugar donde poder cargar el celular, donde pudieran bañarse y asearse, inflar la bicicleta. Esas cosas. No hablaban de menos horas de trabajo, por ejemplo. Eso invita a pensar que las categorías de antes no nos sirven, y eso es lo que pasó con la pandemia y pasa ahora con esta actualidad”, señala.  

Mucho antes de todo eso, tal vez se puede decir que desde el principio, Cuerda Floja Teatro adoptó la itinerancia como forma de presentar y difundir sus obras y trabajos. “Hay grupos independientes con sala y sin sala. Al no ser dueños o alquilar una sala, siempre está la búsqueda del espacio para mostrar el trabajo y acercar al público. También que nacimos en la ciudad de Buenos Aires y no hay tanto público como quisiéramos. Para mí hay más obras que espectadores. Y no solamente sucede con el teatro. Hay mucha producción en Argentina”.

“Nosotros”: Leonardo Volpedo indaga en la precariedad laboral a través del teatro de objetos

“Entonces surgió la idea de ir hacia el público, y en estas experiencias empezaron a surgir públicos que no conocíamos. Uno al principio pensaba en espectáculos para ser estrenados en salas de Buenos Aires, pero ahí va un determinado público que por lo general es de clase media, con ideología, y hay otro público que no va a esa sala. Y al ir hacia el público muchas veces te encontrás a niños o adultos que nunca fueron al teatro. Ni siquiera al del municipio. No es que no van porque no hay interés sino que no saben dónde ir, o no tienen dinero”, explica. 

Esa itinerancia también les da un lugar privilegiado para la observación sobre los públicos y sus cambios e intereses. “El teatro es una de las primeras cosas que hizo el hombre y por eso no va a morir. En una cueva alguien fue a cazar, vuelve y cuenta: no sabés lo que me pasó. Y ahí se armó. Y después los rituales: el teatro no es más que una derivación del viejo ritual. Una de las cosas que se decía en la pandemia era que se había perdido la idea del ritual, porque el ritual es lo colectivo. Eso no va a morir más allá de las plataformas. Y después está la crisis que se fue acrecentando y la gente destina menos dinero para las salidas. Incluso en las escuelas, nosotros hacemos proyectos que vamos a las escuelas, y ahora cayó el interés, los padres dicen: no, para el teatro no”. 

“La etimología de negocio es negación del ocio”, resume Volpedo el momento, que tiene más aristas. “Ya hay algo que nos pasa, no sé si por la tradición argentina, que es que la gente no quiere mucho drama, que sea algo que entretenga, más tirando al arte como entretenimiento. Muy linda pero no tienen otra temática, nos dicen. Entreténganme, ya para bajón está la jornada laboral de más de doce horas”. 

El remate final que acompaña al título mete algo de miedo. “Una es que realmente hay un remate: el empresario inmobiliario remata lo último que le queda para hacer negocio, el antiguo lote desde donde su abuelo fundó un imperio. Ahí quiere construir una nueva torre”. Es lo que finalmente le viene a ofrecer a este público de inversores. Y después, la coyuntura. Estamos de remate.

Nosotros, de Leonardo Volpedo

Nostros (el remate final). Dramaturgia y dirección: Leonardo Volpedo. Viernes a las 20 hs en la Sala Teatral Inda Ledesma, Diagonal Norte 943..



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *