El Indec informó que los precios mayoristas aumentaron un 3,7% en septiembre. El dato reflejó un nuevo repunte mensual, impulsado por los productos importados, que subieron 9%. Con este resultado, la inflación mayorista acumuló un alza del 20% en los primeros nueve meses del año.
Los productos importados marcaron la diferencia
El informe del Indec señaló que los productos nacionales subieron un 3,3%, mientras que los importados aumentaron un 9%. Esta diferencia mostró la influencia del tipo de cambio y de los mayores costos de insumos externos.
Entre los productos nacionales, se destacaron los agropecuarios, con un impacto de 0,42 puntos porcentuales. Les siguieron los refinados del petróleo (0,37%), los vehículos y repuestos (0,35%), el petróleo crudo y gas (0,34%) y los alimentos y bebidas (0,24%).
El Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) subió un 4,1% en septiembre. En tanto, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) aumentó un 4%, impulsado por la energía y los bienes primarios.
La inflación mayorista anticipa nuevas presiones
Los precios mayoristas suelen anticipar los aumentos en los precios al consumidor. Según el Indec, la inflación mayorista interanual llegó al 24%. Los rubros más afectados fueron alimentos, energía y productos importados.
Especialistas consultados por Télam explicaron que el traslado a precios finales dependerá de la estabilidad del dólar y de los costos energéticos en los próximos meses.
El costo de la construcción también subió
El Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires subió un 3,2% en septiembre. La variación se explicó por alzas del 2,9% en materiales, 3,7% en mano de obra y 3% en gastos generales.
El incremento salarial acordado por la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) a fines de septiembre tuvo una incidencia directa. El acuerdo, homologado por el Ministerio de Capital Humano, incluyó un aumento en las categorías laborales y una asignación extraordinaria.
Tarifas y servicios impulsaron los costos del sector
Los “Gastos generales” reflejaron los nuevos valores dispuestos por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para Edenor y Edesur, vigentes desde el 1° de septiembre. También se incorporaron las actualizaciones de la Secretaría de Obras Públicas y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), que ajustaron los costos de conexión de agua, cloacas y gas.
Con estos incrementos, el costo total de la construcción acumuló una suba superior al 150% en lo que va del año. Los mayores precios de insumos, servicios y salarios siguen presionando sobre el sector y encarecen cada etapa de obra.