“27 noches”, una historia íntima que cuestiona estereotipos de edad y de género
October 18, 2025
0
Como actor, director, guionista y una de las voces más singulares del cine rioplatense, Daniel Hendler llega a 27 noches, su nuevo proyecto para Netflix, con la serenidad
Como actor, director, guionista y una de las voces más singulares del cine rioplatense, Daniel Hendler llega a 27 noches, su nuevo proyecto para Netflix, con la serenidad de quien ya conoce el medio desde distintos ángulos. En esta, su segunda película de 2025, no solo dirige sino que también actúa. La historia, basada libremente en un texto de Natalia Zito, aborda temas poco frecuentes en el cine local: la vejez, el deseo, el dinero y el derecho a tomar decisiones cuando el cuerpo y la vida parecen llegar a su límite. La película, protagonizada por Marilú Marini y el propio Hendler, se estrenó este viernes en Netflix.
La propuesta, cuenta Hendler, le llegó directamente de los productores Santiago Mitre y Agustina Llambí Campbell, convocados por la plataforma para producir una película argentina. “Ellos me llamaron para dirigir y actuar. Dirigir dije que sí enseguida, pero lo de actuar lo dejé en suspenso. Pensé que después podría entrar otro, pero ya era tarde: el personaje estaba escrito pensando en mí. Y además, me daban ganas de hacerlo, aunque es alienante dirigir y actuar al mismo tiempo”, revela.
Marilú Marini se destaca en una historia a su medida.
Hendler trata de poner en palabras los temas de una película que, sin solemnidad, indaga en los vínculos en la madurez, a partir de la historia de una mujer muy autónoma y mecenas de artistas, con dos hijas que intentan que no “malgaste” su fortuna y quieren declararla insana. “Hay algo mío dando vueltas en esa historia —dice Hendler, que encarna a un perito que debe determinar el estado de salud mental de la mujer—. Recién ahora me doy cuenta de que tiene que ver con mi abuelo, con quien tenía una relación muy fuerte. Yo le preguntaba cosas que a otros les hubiera dado vergüenza: cómo era el sexo en la vejez, por ejemplo. Y él me respondía con naturalidad. Supongo que esa curiosidad está también en la película: esa idea de mirar esa etapa de la vida sin pudor y con cierta fascinación”.
La aparición de Marini como coprotagonista fue, según Hendler, uno de los momentos fundacionales del proyecto. “Fue nuestra primera opción. Probamos pensar en otras actrices, pero todo cambiaba demasiado. Volvíamos siempre a ella. Fue una decisión muy consensuada y terminó siendo una piedra fundamental del proceso. Marilú le dio a la película una profundidad y humanidad que necesitábamos para que todo cobrara sentido”.
27 noches ofrece un escenario de tensiones y disputas.
27 noches trabaja con una idea sencilla pero potente: qué sucede cuando una mujer mayor decide usar su dinero —su libertad— de una manera que desafía las expectativas ajenas. En ese gesto íntimo se cruzan deseo, amor, lucidez y también crítica social. “Es verdad que hay algo de eso —reconoce Hendler—. Ella tiene derecho a hacer lo que quiera, incluso a equivocarse. Si un hombre de esa edad sale con una mujer más joven, nadie lo juzga. Pero si es al revés, enseguida aparece la condena. Ahí se mezcla el tema de la edad y del sexismo. Me parecía importante mostrar eso sin subrayarlo, solo dejar que aparezca en las acciones”.
El guion, explica, fue un proceso colectivo. Mariano Llinás realizó la primera adaptación del libro de Zito, y luego Hendler, junto a Martín Mauregui y Agustina Liendo, reescribieron el material, modificando personajes y situaciones. “Fue un trabajo por capas, como si la película se fuera revelando sola. Y con Netflix hubo mucha libertad creativa. No sentí en ningún momento que se impusiera una lógica industrial. Ellos confiaron y nos dejaron hacer”, cuenta.
La experiencia de dirigir no es nueva para Hendler. Tras Norberto apenas tarde (2010) y El candidato (2016), su faceta como realizador se consolidó. “Yo estaba por filmar Un cabo suelto cuando me llegó la invitación para 27 noches. Las fechas se superponían un poco, pero no quería perderme la oportunidad. Siempre me interesó dirigir: desde que estudiaba teatro ya armaba grupos, hacía cortos y dirigía. Lo que pasó fue que empecé a vivir de la actuación y eso me llevó por otro camino. Pero la dirección siempre estuvo ahí”.
Su modo de trabajo, dice, no parte tanto de una estética predeterminada sino de un diálogo con los materiales. “Las referencias son más un modo de hablar con el equipo que algo que me guíe de verdad. Al final, la película encuentra su propio lenguaje. Las referencias terminan siendo caprichosas o falsas, pero sirven para que surja la conversación. Lo importante es escuchar lo que las imágenes van pidiendo”, explica.
En la inauguración del Festival de San Sebastián, donde 27 noches tuvo su estreno mundial, Hendler vivió una experiencia intensa. “Estaba muy nervioso al principio —admite—, pero fue emocionante. Cuando ves que la gente se queda, que escucha, que se ríe en algunos momentos, eso es un milagro. Y cuando terminó, ese pasillo que se forma, la calidez del público, me emocionó mucho. No me había pasado antes”.
Carla Peterson también es una pieza clave parte del elenco.
El estreno coincide con un momento muy difícil para el cine argentino, golpeado por el desmantelamiento del INCAA y la parálisis de numerosos proyectos. Hendler no esquiva el tema. “Eso es lo más preocupante. El cine, como sector, va a encontrar formas de resistir, porque necesita hablar. Pero en el medio se destruye un potencial enorme, se pierden puestos de trabajo y se genera un daño difícil de revertir. Y además, es absurdo, porque no se explica. Parece una confusión, un mal consejo. Hay una idea equivocada de que el cine es un antro de zurditos, pero en realidad sigue siendo un ámbito de clases medias. No tiene sentido atacar algo que genera tanto valor, directo e indirecto”.
27 noches llega en ese contexto: una producción para una plataforma internacional, hecha con el apoyo de Netflix pero con una sensibilidad profundamente local. Hendler no ve contradicción ahí. “Me parece perfecto que existan Netflix, Amazon y todas las plataformas. Lo importante es que sigan apareciendo películas, que se sigan contando historias. Pero el cine argentino necesita su propio sostén, su política pública, porque sin eso la maquinaria se detiene. Y cuando eso pasa, cuesta mucho volver a arrancar”. «
27 noches
De Daniel Hendler. Con Marilú Marini, Daniel Hendler, Carla Peterson, Julieta Zylberberg y Humberto Tortonese. Disponible en Netflix.
Humberto Tortonese incursiona en el cine por tercera vez.